El 80% de las empresas ve necesaria mayor formación en IA generativa para su personal, según NTT DATA

El 80% de las empresas considera que su personal requiere más formación en lo relacionado a la Inteligencia Artificial (IA) Generativa y más de la mitad asegura que su personal no está preparado para trabajar con esta tecnología, lo que pone de relieve la necesidad de fomentar la preparación y el talento en este ámbito.

Así lo han reflejado los datos recabados en la séptima edición del informe 'Smart Industry 4.0 2024' elaborado por la tecnológica NTT DATA junto con el Observatorio de la Industria 4.0, en el que se destacan las principales conclusiones relacionadas con el uso de la IA, la transformación digital, su adopción y los desafíos que conllevan estas tecnologías.

En este sentido, el informe detalla que el sector industrial presenta un "desafío clave insalvable", como es la preparación del talento. Tanto es así que el 80 por ciento de las empresas encuestadas han señalado que necesitan más formación como elemento clave entre los profesionales para "obtener el máximo valor" de la IA generativa.

Según ha matizado NTT DATA, esta falta de talento es "relevante", ya que el 44 por ciento de las empresas tiene previsto implementar IA generativa en los próximos "dos o tres años", con el objetivo de priorizar las aplicaciones de esta tecnología que ofrezcan mayor retorno de inversión, como la optimización de costes.

Teniendo esto en cuenta, tal y como ha valorado la compañía, se trata de un porcentaje "alto" como para no contar con profesionales entrenados en materia de IA generativa. De hecho, el 50 por ciento de las empresas han asegurado no disponer de personal preparado para trabajar con esta tecnología.

Por otra parte, el informe señala que esta necesidad de profundizar en la IA generativa no es solo relevante para la evolución del negocio, si no también para el desarrollo profesional. Así, según ha compartido NTT DATA, solo el 35 por ciento de las compañías se sienten "suficientemente capacitadas" como para atraer y retener talento especializado en tecnología digital.

Todo ello pone en valor "aún más" la importancia de una formación continua, así como la necesidad de colaborar con instituciones educativas para fomentar este talento tecnológico. "Estos hallazgos apuntan a una brecha de habilidades digitales que, de no ser abordada, podría frenar el desarrollo de la Industria y su transición hacia un modelo más eficiente basado en la tecnología", han sentenciado desde NTT DATA.

OTRAS TECNOLOGÍAS
Más allá de la IA, que es una prioridad en el sector tecnológico, las empresas también han adoptado diferentes tecnologías como el IoT (Internet de las Cosas) que, según la compañía, "lidera el camino". Esta tecnológica dispone de una proyección de uso en casi el 90 por ciento de las empresas en los próximos años.

Según se detalla en el informe, otras de las tecnologías más adoptadas son el 'big data', la nube y la ciberseguridad, que "están en el centro de las estrategias de inversión", con el objetivo de impulsar mejoras en la toma de decisiones en tiempo real, así como garantizar una mayor protección.

Con todo ello, las recomendaciones incluidas en el informe instan a las empresas a implementar la IA generativa de forma gradual, comenzando por aquellas áreas "con mayor potencial de éxito y optimización". Asimismo, también anima a las compañías a agregar métricas claras de retorno de inversión.

Siguiendo esta línea, el informe hace hincapié en la importancia de "compartir casos de éxito dentro del sector", ya que un 40 por ciento de las empresas encuestadas afirma no tener ejemplos prácticos de cómo implementar la IA generativa en sus servicios.

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

El 67,6% de los empleados catalanes recurre a la alimentación emocional por el estrés

La alimentación en el entorno laboral se ve fuertemente influida por la presión y el estrés, así como por la falta de tiempo para planificar comidas equilibradas. En Cataluña, el 67,6 % de los empleados recurre a la alimentación emocional para manejar la tensión y la ansiedad durante la jornada, un porcentaje ligeramente superior al 67 % registrado a nivel nacional.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.