Destino España: el sexto mercado internacional para Argentina y el primero de Europa (qué ya vendemos y qué podríamos vender más)

(Por Irene Garaboa Blanco / RdC) Planificar el proceso de internacionalización de una empresa es una tarea ardua y compleja. Hay muchos factores a considerar, pero uno de los primeros puntos ha de ser la elección del país de destino. En este sentido, España se presenta como una alternativa interesante: más allá de los vínculos culturales, hay razones de carácter estratégico que no deben pasar desapercibidas.

Su ubicación geográfica y su pertenencia a la Unión Europea son dos aspectos que pesan mucho en la balanza. Además, si hablamos de infraestructura, España tiene 3 de los 10 puertos más importantes de Europa, por el volumen de carga manipulada.

En conjunto, por los puertos de Valencia, Algeciras y Barcelona circulan 13.885 miles de TEU. Esto convierte a España en el segundo país de la Unión Europea en tránsito de mercaderías, sólo por debajo de Países Bajos (14.811 miles de TEU). Ah, TEU es -en la jerga- la capacidad de un contenedor estándar de 20 pies.

Por otra parte, como socios comerciales, España y Argentina tienen una sólida relación. Según los datos preliminares del INDEC, entre enero y octubre de este año, el país ibérico se ubicó en la sexta posición como cliente de Argentina y es el primero de la UE. No es descabellado entonces pensar en España como puerta de entrada al viejo continente.
 


Orgullo argentino allende fronteras
En 2018, las exportaciones de productos argentinos a España alcanzaron la suma de US$ 1.588,5 millones. La harina y pellets de soja, camarones y langostinos, minerales de cobre y sus concentrados, limones, y moluscos representan más del 73% de ese monto.  Aunque en 2020 los resultados serán más conservadores, la composición de la cesta parece mantenerse.

Pero si bien estos rubros lideran las exportaciones, no es menos cierto que productos tradicionales, como el dulce de leche o la yerba mate, progresivamente van calando en el mercado español. Impulsados por el consumo nostálgico, han trascendido fronteras y hoy se ubican en los anaqueles de las grandes cadenas de alimentación.

A principios de este año, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, apuntaba al potencial de exportación de la yerba mate. Siria es el principal comprador exterior, con ventas por un valor cercano a los US$ 60 millones. Chile, Estados Unidos y Líbano le siguen en el ranking.

Aunque lejos de esos volúmenes, España es el quinto país en importación de yerba mate, con un 2,9%. Por eso, desde la Cancillería estaba previsto participar en Alimentaria Barcelona 2020, a fin de incentivar el mercado. Lamentablemente, la Covid-19 se interpuso en sus planes.

Otro producto que despierta el interés ibérico es el vino a granel. El Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV), señala que de enero a junio de 2020 nuestro país fue el principal proveedor de España, en términos de volumen. Hablamos de más de 40 millones de litros de vino, que suponen una suba del 9.000%, con respecto al mismo período del año anterior. 

También el dulce de leche se deja ver tímidamente en este mercado. Su caso es muy particular. Ya ha conquistado el paladar español y se consiguen incluso marcas blancas. Pero el originario de Argentina, es escaso. En buena medida se debe a las restricciones de importación y las estrictas medidas que impone la UE a los productos lácteos. Pero además, apenas el 4% de la producción nacional se destina a la exportación.

Una dulce conquista
Alejandro Caro, socio fundador de Caro Import, cumplirá en abril 30 años comercializando alimentos argentinos en España. El dulce de leche representa el 65% de su negocio, mientras que los alfajores representan un 20% y el 15% restante se reparte entre yerba mate, galletas, condimentos y vinos.

Su empresa nació como importadora, pero al poco tiempo comenzaron a fabricar alfajores en Barcelona. 1997 marcó un hito en su trayectoria. Ese año las autoridades europeas prohibieron la entrada de dulce de leche de Argentina, por problemas sanitarios. 

Reaccionaron como solo lo hacen quienes están dispuestos a dar el todo por el todo. Construyeron una planta y viajaron a Santa Fe a comprar la maquinaria. “Importaron” también al ingeniero de alimentos y crearon su propia marca, Márdel.

Pero nuevamente el destino les tendió una jugarreta. La crisis de España en el 2008 los obligó a buscar nuevos mercados. Comenzaron exportando sus productos a Suiza, apalancándose en la importante colonia argentina que allí reside. Poco a poco probaron nuevos mercados y, hoy en día, Italia e Inglaterra superan al país de los Cantones. En Inglaterra, por ejemplo, están presentes en 500 sucursales de la cadena Sainsbury's.
 


En 2018 fabricaron más de un millón y medio de kilos de dulce de leche. Aproximadamente el 80% de esa producción se queda en la madre patria y el restante se exporta a más de 25 países de todo el mundo. Además de la venta en retail, también surten a restaurantes y empresas de catering y a otras industrias que utilizan el dulce de leche para la elaboración de sus productos.

Aunque Márdel es su marca insignia, completan el portafolio con Andino y Conaprole, dos marcas que no canibalizan la propuesta original, porque van dirigidas a diferentes públicos y tienen características particulares en cuanto a sabor y densidad.

Al 2021 lo ven con optimismo. A pesar de la pandemia, este año sus resultados no se vieron demasiado afectados. Su facturación se mantuvo igual a la del 2019. Si acaso, hubo un traslado de la demanda, que se concentró en el consumo en casa.

Para el próximo año esperan crecer globalmente al menos un 10%, a la par de la recuperación de la hostelería. Como es bien sabido, este sector ha sido muy golpeado por las restricciones de viajes y en algunos mercados es el canal prioritario para sus productos. En Estados Unidos, por ejemplo, los cruceros son uno de sus principales clientes.

Para Alejandro Caro, la clave del éxito de su empresa se debe a la adecuada selección de productos, tanto de importación como propios. La adaptabilidad y potencial de aceptación es lo que les ha permitido crecer. No se concentraron en la demanda de los argentinos emigrantes, sino que desde el primer momento intentaron captar público local.

Más del 80 % de las aseguradoras en España ha integrado IA en sus procesos internos

El sector asegurador español se consolida como referente en Europa en la adopción de soluciones basadas en inteligencia artificial, una tecnología que está transformando por completo su operativa interna. Según datos de Minsait, más del 80 % de las aseguradoras en España ha integrado herramientas de IA en sus procesos internos, lo que supera la media europea. 

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

El comercio catalán cierra el semestre con un incremento del 3,4% en las ventas

De acuerdo con los datos publicados hoy por el Idescat, las ventas de comercio al por menor a precios constantes para el mes de junio han sido un 7,5% superiores a las de junio de 2024. Con este resultado se consolida una tendencia favorable que permite cerrar el primer semestre con unas ventas acumuladas un 3,4% por encima de las registradas durante el primer semestre de 2. al 4,5% en caso de no tenerse en cuenta el efecto de la inflación.

Mango impulsa la expansión de Mango Home con su segunda tienda en Barcelona

Mango, uno de los principales grupos globales de la industria de la moda, anuncia la próxima apertura de una nueva tienda monográfica de su línea de decoración y hogar, Mango Home, en el prestigioso centro comercial L’Illa Diagonal de Barcelona. Esta apertura se suma a la primera tienda de Mango Home, situada en el número 586 de la Avenida Diagonal de Barcelona, y es un paso más en la consolidación y crecimiento de la quinta línea del ecosistema Mango. Desde su creación en 2021, Mango Home ha logrado más que triplicar su tamaño, y actualmente está presente en 34 mercados online, principalmente en Europa y Estados Unidos. 

El teletrabajo en verano: beneficios para empresas y empleados

El teletrabajo ha dejado de ser una solución temporal para convertirse en una herramienta estratégica para empresas y profesionales. Más allá de la coyuntura, este modelo de trabajo ofrece beneficios tangibles tanto para los empleados como para las organizaciones, especialmente cuando se apoya en herramientas digitales que permiten una gestión eficiente y colaborativa.

La industria de Inteligencia Artificial se dará cita en el Barcelona AI Summit 2025

La ciudad condal se prepara para recibir uno de los eventos tecnológicos más esperados del año: el AI Summit Barcelona 2025, que se celebrará los días 14 y 15 de octubre en el Glovo Campus. Con más de 700 asistentes previstos, 50 ponentes internacionales y una propuesta que va más allá de la teoría, el evento promete ser un punto de inflexión en el ecosistema de la inteligencia artificial.