Desciende la compra de viviendas por parte de los británicos en España (¿efecto Brexit?)

(Por Alejandro Carrilero Algaba) Según la Estadística Registral Inmobiliaria del segundo trimestre de 2021, publicada por el Colegio de Registradores, la compra de inmuebles por parte de británicos recoge su peor dato situándose en un 9,5%, cifra que supone “un importante descenso con respecto al trimestre precedente (12,11%)”; mientras las de otras nacionalidades –como alemanes o marroquíes- aumentan.

El informe publicado por el Colegio de Registradores analiza, entre otros datos, el comportamiento que refleja las tendencias actuales de los españoles en la compra de viviendas: la proporción de pisos y viviendas unifamiliares, superficie media o la proporción de compraventas en capitales frente a su provincia.

En este sentido, destaca como en el segundo trimestre se observa una recuperación en la compra de viviendas  por extranjeros que ha aumentado hasta el 10,0% del total inscrito, desde el 9,7% del primer trimestre del año.

Así, el mantenimiento de las restricciones de movilidad internacionales todavía mantiene niveles de actividad más bajos, frente a resultados anteriores a 2020, habitualmente en el entorno del 12%. Por el contrario, en términos absolutos se ha registrado un incremento de compras por extranjeros al superar las 13.600 operaciones, frente a las más de 12.200 inscritas durante el primer trimestre del presente año.

Las nacionalidades que encabezan las compras han sido británicos (9,5%), con un importante descenso con respecto al trimestre precedente (12,11%). Le siguen de cerca alemanes (9,0%), marroquíes (8,3%), franceses (7,0%) y rumanos (6,1%).

Los resultados de compras por extranjeros por comunidades autónomas han estado encabezados por Baleares (29,8%), Canarias (23,9%), Comunidad Valenciana (19,5%), y Murcia (14,7%).

Precios medios de las compraventas de vivienda inscritas
Asimismo, el precio medio de la vivienda sigue mostrando una notable fortaleza tanto en sus resultados trimestrales como interanuales. Los 1.807 €/m² del segundo trimestre suponen un incremento del 1,5% con respecto al trimestre precedente, originado por un repunte en la vivienda usada (3,2%).

Por el contrario, se produce un descenso en la vivienda nueva (-2,1%), que mostraba una evolución más favorable en trimestres precedentes. “Conviene tener en cuenta que la vivienda nueva apenas representa 2 de cada 10 operaciones y en ocasiones recoge acuerdos de compraventa con una antelación media de dos años, por lo que no siempre recogen el comportamiento actual del mercado, siendo por tanto más representativa la evolución de los precios de la vivienda usada”, señala la Estadística Registral correspondiente al segundo trimestre de 2021.

De hecho, los resultados anualizados muestran un comportamiento menos favorable, en el que para el conjunto de España los 1.763 €/m² de precio medio han supuesto un ajuste interanual del -0,4%, originado por un descenso en la vivienda usada (-2,5%) ya que la vivienda nueva registra un incremento del 6,2% de los precios.

Por comunidades autónomas, en el segundo trimestre, los mayores precios medios se localizaron en Madrid (2.820 €/m2), País Vasco (2.781 €/m2), Baleares (2.731 €/m2) y Cataluña (2.268 €/m2). En sentido opuesto, los precios más bajos se registraron en Extremadura (717 €/m2) y Castilla - La Mancha (813 €/m2), únicas comunidades por debajo de los 1.000 euros por m2.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.