Cómo se entiende esto: la inversión publicitaria cae en España, pero el consumo repunta (¿se está tirando dinero a la basura?)

(Por Sinaí Pérez) La publicidad es una especie de Dios omnipresente. En las grandes ciudades aprendes a convivir con ella. La ves en el móvil, en las vallas camino a casa, cuando visitas Youtube o te sientas en el sofá a ver qué ofrece la televisión. Sin embargo, esta no siempre te lleva a que al día siguiente tengas una necesidad imperiosa de conocer o comprar el producto que esten anunciando en ese momento. Por el contrario, a veces puede crear una sensación de incomodidad.

Según el nuevo estudio de YouGov, el grupo internacional de investigación y proveedor global de análisis de datos, el 87% de los españoles creen que la publicidad en televisión es excesiva, un 77% cree lo mismo, pero en las redes sociales. Aun así, la Gran Vía de Madrid no descansa de las visitas de miles de consumidores que se pasean por las calles con sus bolsas de compra.

La inversión publicitaria cayó un 17,2% en España en 2020 en comparación al 2019, según refleja el estudio i2P, elaborado por Mediahotline. Mientras que, según el Instituto Nacional de Estadística, el comercio al por menor ha tenido un incremento de un 19% este año.

¿Es realmente la publicidad un factor determinante en el hábito de consumo de los españoles? Para José Ruiz Pardo, experto en neuromarketing, los españoles no dan a la publicidad toda la importancia que tiene. “Es cierto que a día de hoy el poder de persuasión de la publicidad es menor que el que tenía, pero sí tiene un poder importante de posicionamiento”, comenta José Ruiz.

En la decisión de compra del consumidor español, entran otros factores distintos a la publicidad. “Los españoles por defecto somos de los que “si no lo vemos, tocamos y probamos” no confiamos en exceso, es una cuestión cultural. Quizá uno de los motivos principales sea que somos una sociedad que nos gusta estar en la calle y eso determina la compra física”, explica José Ángel Abancéns, Presidente de la Asociación Empresarial de Publicidad de Catalunya, perteneciente a la Federación de Empresas de Publicidad y Comunicación.

José Ruiz, identifica el perfil del consumidor español: “Normalmente suele ser muy fiel. Suele echarse atrás cuando el proceso de compra es muy complicado y acostumbra tener las ideas claras a la hora de salir a comprar, aunque eso no quiere decir que no compre por impulso, claro”.


Además, el experto en neuromarketing, afirma que hay un factor esencial en el que se fundamenta la compra y es que el producto esté alineado con las motivaciones de su cliente. “sin ese paso es imposible que haya compra”, sentencia.

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

Telefónica baja otro 4% en Bolsa y la resaca del plan estratégico ya resta 4.000 millones a su capitalización

Telefónica se anota otra caída significativa en Bolsa en la media sesión de este miércoles y en torno a las 11.40 horas registraba una bajada del 4,13%, hasta los 3,575 euros por acción, tras el fuerte correctivo del 13,12% con el que cerró la jornada anterior, marcada por la presentación de su nuevo plan estratégico, que ya ha provocado una disminución de alrededor de 4.000 millones de euros en la capitalización bursátil de la compañía.