Cómo se entiende esto: la inversión publicitaria cae en España, pero el consumo repunta (¿se está tirando dinero a la basura?)

(Por Sinaí Pérez) La publicidad es una especie de Dios omnipresente. En las grandes ciudades aprendes a convivir con ella. La ves en el móvil, en las vallas camino a casa, cuando visitas Youtube o te sientas en el sofá a ver qué ofrece la televisión. Sin embargo, esta no siempre te lleva a que al día siguiente tengas una necesidad imperiosa de conocer o comprar el producto que esten anunciando en ese momento. Por el contrario, a veces puede crear una sensación de incomodidad.

Según el nuevo estudio de YouGov, el grupo internacional de investigación y proveedor global de análisis de datos, el 87% de los españoles creen que la publicidad en televisión es excesiva, un 77% cree lo mismo, pero en las redes sociales. Aun así, la Gran Vía de Madrid no descansa de las visitas de miles de consumidores que se pasean por las calles con sus bolsas de compra.

La inversión publicitaria cayó un 17,2% en España en 2020 en comparación al 2019, según refleja el estudio i2P, elaborado por Mediahotline. Mientras que, según el Instituto Nacional de Estadística, el comercio al por menor ha tenido un incremento de un 19% este año.

¿Es realmente la publicidad un factor determinante en el hábito de consumo de los españoles? Para José Ruiz Pardo, experto en neuromarketing, los españoles no dan a la publicidad toda la importancia que tiene. “Es cierto que a día de hoy el poder de persuasión de la publicidad es menor que el que tenía, pero sí tiene un poder importante de posicionamiento”, comenta José Ruiz.

En la decisión de compra del consumidor español, entran otros factores distintos a la publicidad. “Los españoles por defecto somos de los que “si no lo vemos, tocamos y probamos” no confiamos en exceso, es una cuestión cultural. Quizá uno de los motivos principales sea que somos una sociedad que nos gusta estar en la calle y eso determina la compra física”, explica José Ángel Abancéns, Presidente de la Asociación Empresarial de Publicidad de Catalunya, perteneciente a la Federación de Empresas de Publicidad y Comunicación.

José Ruiz, identifica el perfil del consumidor español: “Normalmente suele ser muy fiel. Suele echarse atrás cuando el proceso de compra es muy complicado y acostumbra tener las ideas claras a la hora de salir a comprar, aunque eso no quiere decir que no compre por impulso, claro”.


Además, el experto en neuromarketing, afirma que hay un factor esencial en el que se fundamenta la compra y es que el producto esté alineado con las motivaciones de su cliente. “sin ese paso es imposible que haya compra”, sentencia.

Alquilar una habitación cuesta de media en Cataluña 618 euros/mes en julio, mientras que hace 3 años (2022) costaba 383 euros/mes

El precio de una habitación en Cataluña cuesta de media 618 euros al mes, es decir, un 61,6% más que hace 3 años (desde 2022) y un 56,6% más respecto a hace 5 años (2020), según el estudio a mitad año de “Viviendas compartidas en España en 2025” basado en los precios de la vivienda en alquiler del mes de julio de los últimos 10 años del Índice Inmobiliario Fotocasa.

5 restaurantes catalanes nominados como Mejores Aperturas del año 2024 en España en TheFork Awards con Mastercard

Ya es oficial. La nueva edición de TheFork Awards con Mastercard ha nominado a un total de 41 restaurantes, distribuidos en 14 Comunidades Autónomas (2 más que en la edición anterior) como las mejores aperturas  del 2024 en España. La selección ha sido realizada por un jurado integrado por 58 chefs españoles reconocidos con Estrellas MICHELIN, de la altura de Paco Morales (Noor), los hermanos Torres (Cocina Hermanos Torres), Martín Berasategui (Martín Berasategui), Dabiz Muñoz (Diverxo), Elena Arzak (Arzak), Jesús Sánchez (El Cenador de Amós) y Mario Sandoval (Coque), entre otros. Los finalistas serán desvelados el próximo 3 de noviembre, en una gala con 300 invitados que tendrá lugar en el Teatro Caixabank Príncipe Pío, en Madrid.

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.