Bruselas impone a Amazon, Facebook, Google y tres grandes plataformas más las normas digitales más estrictas

La Comisión Europea ha anunciado este miércoles que Alphabet, Amazon, Apple, ByteDance, Meta y Microsoft son las seis grandes plataformas que, de acuerdo a las nuevas reglas de la Unión Europea para el mercado digital, deben ser consideradas "guardianes de acceso" a servicios básicos y, por tanto, deberán someterse a las normas más estrictas para evitar prácticas abusivas que limiten la competencia de tecnológicas más pequeñas.

Las plataformas señaladas, que controlan plataformas como WhatsApp, Instagram o TikTok, tienen ahora un plazo de seis meses para ponerse al día con las obligaciones que prevé la Ley de Mercados Digitales europea (DMA, por sus siglas en inglés), ya que en marzo de 2024 deberán presentar al Ejecutivo comunitario un informe sobre su cumplimiento en el que detallar las "soluciones" que han puesto en marcha.

Sin embargo, queda fuera Samsung a pesar de que antes del verano fue una de las plataformas que notificó a la Comisión Europea que podría cumplir los requisitos que obligan a someterse a estas normas. Desde Bruselas han precisado que, aunque efectivamente la compañía alcanza los umbrales previstos esos servicios, no se puede considerar "pasarela" a servicios básicos de la plataforma.

El Ejecutivo comunitario ha aplicado la misma lógica para eximir a Gmail y Outlook.com, tras escuchar los argumentos de sus compañías, Alphabet y Microsoft, respectivamente.

Además, los servicios comunitarios han precisado que han iniciado cuatro investigaciones para considerar la impugnación que Microsoft y Apple han presentado para que queden excluidos de estas normas reforzadas algunos de sus servicios: Bing, Edge y Microsoft Advertising en el caso del primero e iMessage en el del segundo.

Sanciones para los incumplidores

En caso de que uno de los "guardianes de acceso" (o 'gatekeepers' en inglés) viole las nuevas reglas antimonopolio del sector digital europeo se expondrá a multas de hasta el 10% del volumen de negocio global de la compañía y de hasta un 20% en caso de reincidencia.

Bruselas, además, tendrá poder para tomar medidas adicionales si las infracciones son "sistemáticas", recuerdan fuentes comunitarias, por ejemplo, imponiendo la venta de parte del negocio del gigante tecnológico o prohibiendo a la compañía comprar otras plataformas del sector en el que no cumple las reglas.

Para decidir qué grandes tecnológicas deben ser consideradas 'gatekeepers', es decir, cuya posición dominante es tal que la gran mayoría de usuarios las utilizan, la nueva ley comunitaria prevé criterios específicos como que la empresa cuente con más de 45 millones de usuarios finales activos en la UE al mes y más de 10.000 usuarios profesionales activos al año en al UE o que cuenten con una capitalización bursátil de al menos 75.000 millones de euros o un volumen de negocio anual de 7,5 millones.

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.