Wallbox sale de los coches y se mete en los edificios: así es Sirius (prueba piloto en la sede de la propia empresa)

El sistema forma parte de la creciente oferta de Wallbox de soluciones de gestión de la energía, diseñadas para permitir un uso más eficiente de la electricidad y la adopción de fuentes de energía renovables, tanto en instalaciones residenciales como comerciales, explican desde la empresa catalana.

Sirius se encuentra actualmente en fase de pruebas en la sede internacional de Wallbox, donde ha ayudado a la empresa a reducir su coste de electricidad en un 20%, y ha aumentado el uso de la energía generada por sus paneles solares en la misma proporción durante los últimos 5 meses

Sirius representa un gran cambio con respecto al tradicional flujo unidireccional de electricidad desde la red hasta el edificio, es capaz de gestionar varias fuentes de energía y elegir automáticamente la más ecológica o la más barata disponible para satisfacer la demanda del edificio. 

Además, permite almacenar los excedentes de energía en vehículos eléctricos o battery walls conectados al sistema. Gracias a su inteligencia automatizada, Sirius puede incrementar considerablemente el consumo de energía renovable de un edificio. También ayuda a resolver uno de los mayores retos del uso a gran escala de gran parte de las fuentes de energía verde: su disponibilidad dependiente de las condiciones meteorológicas, que a menudo provoca desequilibrios entre la oferta y la demanda, e ineficiencias en el consumo.

Sirius está actualmente en fase beta y se está utilizando para alimentar la sede de Wallbox en Barcelona. En sus primeros seis meses de uso, Sirius aumentó el consumo de energía renovable del edificio en un 20% y redujo la dependencia de la red en un 50%. En este caso, el sistema de gestión inteligente utiliza una flota de 23 coches Nissan Leaf y los cargadores bidireccionales Quasar de Wallbox, así como 750 metros cuadrados de paneles solares. Todo ello se complementa con 560 kilovatios hora (kWh) de almacenamiento de energía in situ y con la red eléctrica de la ciudad.

"Al ampliar nuestra sede, nos dimos cuenta de que nuestro consumo energético aumentaría más del 400%", comenta Eduard Castañeda, CPO y cofundador de Wallbox. "Habría sido necesaria una nueva subestación para suministrar la energía que necesitábamos, la cual tardaría nueve meses en estar totalmente instalada. Decidimos aplicar nuestra propia tecnología y nos ahorramos mucho tiempo y dinero, a la vez que reducimos nuestra huella de carbono. Sirius puede aplicarse en empresas y ciudades de todo el mundo, ya sea para superar las limitaciones del suministro de energía de la red o para cumplir los objetivos de reducción de emisiones de carbono", concluye Castañeda. Una vez finalizadas las pruebas, el sistema estará disponible comercialmente en los mercados en los que opera Wallbox.

Sirius es una de las nuevas tecnologías de gestión de la energía que Wallbox está desarrollando para reforzar su compromiso con las energías limpias. En el segmento residencial, Wallbox lanzará pronto en Europa y Estados Unidos su esperada tecnología de carga de vehículos eléctricos con energía solar y eólica, conocida como Eco-Smart. Eco-Smart permite al consumidor utilizar en su hogar la energía verde generada por los paneles solares o las turbinas eólicas para cargar los vehículos eléctricos de forma eficiente y sostenible. Juntos, estos avances garantizarán que los clientes de Wallbox realicen un uso óptimo de su infraestructura de energía verde allí donde la necesiten.

Enric Asunción, CEO y cofundador de Wallbox, afirma: "nuestra visión va más allá de permitir la adopción de vehículos eléctricos proporcionando las soluciones de carga más inteligentes del mundo. Nuestro objetivo final es desbloquear el uso de las energías renovables a gran escala; por eso hemos creado Sirius y desarrollado Eco-Smart. Estos sistemas están pensados para ayudar a las ciudades, los ciudadanos y las empresas en la transición hacia un transporte y fuentes de energía más sostenibles y a cumplir los objetivos climáticos, al tiempo que ofrecen beneficios económicos a sus usuarios".

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

El Touristech Startup Fest 2025 premia a seis startups que lideran el cambio hacia un turismo más inteligente, conectado y sostenible

La sexta edición de TIS – Tourism Innovation Summit 2025 ha acogido, como ya es tradición, la mayor competición mundial de startups de la industria turística. Más de 400 compañías emergentes se han presentado como candidatas al Touristech Startup Fest 2025, de las cuales se seleccionaron 40 finalistas que han tenido la oportunidad de presentar sus modelos de negocio frente a inversores en Travel Tech y la industria tecnológica y turística en Sevilla. Este año, además de la amplia participación nacional, la cita ha contado con proyectos de emprendedores de otros países como Alemania, Arabia Saudí, Bélgica, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, o Suecia.