No son "negacionistas": son "dudacionistas" y están por todos lados, en silencio (¿vamos con el palo o la zanahoria?)

(Por Íñigo Biain) Es injusto meter en la misma bolsa al pequeño y ruidoso colectivo de los "negacionistas" (los que creen que la Covid es una farsa orquestada por los gobiernos y sarasa, sasa, sa) y el mucho más amplio crucero de los "dudacionistas", gente que habiendo o no pasado Covid, le saca el brazo a la jeringa y opta por un silencioso "wait and see".

Salto de fe: recibiendo la monodosis de Janssen en Barcelona; si no fuera por un viaje, no me habría vacunado. ¡Y no soy negacionista! (IB)

Yo estuve ahí. Luego de haber pasado (sin ningún sobresalto) el Covid en Navidad (coincidencia que le vino de periquete a mi espíritu Grinch), podría haberme vacunado tanto en Córdoba (en abril o mayo) como en Barcelona (en mayo o junio), mucho antes de finalmente hacerlo ante la inminencia de un viaje, en julio, hace dos semanas.

Digamos que yo era de los "dudacionistas" blandos, las "palomas", el ala moderada de este movimiento silente que no despotrica contra las vacunas pero tampoco va corriendo hacia ellas como el elixir de la vida.

Las palomas del dudacionismo no aconsejamos "vacúnate" (aquí en Barcelona), "vacunáte" (allá en Córdoba), sino que entendemos las dudas razonables de la gente a la que ahora muchos culpan de la siguiente ola de contagios.

Pero ojo que el dudacionismo también tiene sus "halcones", un ala más militante y combativa cuyo extremo izquierdo se toca ya con los negacionistas (y en ciertos argumentos, por cierto, se confunden).

Dentro del gran "partido dudacionista" (se estima que nunca es menos del 10% y puede trepar hasta el 25% del "electorado" susceptible de ser vacunado), hay también una rama más "principista" que se niega a la caza de dudacionistas a manos del Estado, imponiendo restricciones a los viajes y -cada vez más en Europa- impidiéndoles sentarse a tomarse una cerveza en un bar.

Del otro lado, los "integrados" (tomando el concepto de Umberto Eco), también tienen sus matices: las palomas cuentan su historia con la vacuna y poco más; pero los halcones del "régimen" no solo cumplen con el "sagrado deber de vacunarse" sino que extienden su cruzada y van "a por ellos", los negacionistas (y en el avance, aporrean a los pacíficos dudacionistas).

El Estado -y todo Estado es comandado por los "integrados"- alterna entre sus halcones que salen con el palo a cazar y pinchar dudacionistas (les prohiben viajar, decíamos, ir al bar y la cosa irá a peor); mientras las palomas de los integrados muestran distintos tipos de zanahorias (en Argentina un intendente sorteaba dinero -cual lotería- y no faltará el que rebaje alguna tasa o impuesto a los que den el salto de fe, pongan el brazo y dejen sus dudas atrás).

El gran argumento de los integrados es mostrar que -efectivamente- millones y millones de vacunas aplicadas no han tenido complicaciones mayores y están demostrando ser útiles para bajar -si bien no definitivamente los contagios- al menos la tasa de mortalidad.

La gran duda de los dudacionistas se resume en una pregunta: por qué si es tan buena la vacuna ningún laboratorio asume riesgos y todos piden inmunidad legislativa ante eventuales efectos secundarios leves o severos. "Parece que no confiaran en su producto", dijo un exministro argentino de grueso torso y moral resbaladiza.

(Nota mental: ayer, en un encuentro argento-catalán, las mujeres presentes -entre las que había integradas y dudacionistas palomas y algún "halcona"- daban por cierto que las vacunas interfieren en sus ciclos menstruales)

Y así van las cosas: en España navegamos la quinta ola (en Galicia ya piden pasaporte Covid en los bares) y en Argentina dicen que vendrá la tercera. Los dudacionistas aspiran a escapar de los controles y que la inmunidad de rebaño llegue sin ellos dentro del corral pinchado. Los integrados quieren que todos den su salto de fe, por la buenas o por las otras, incluso corriendo el riesgo de empujar a los tranquilos dudacionistas a las filas ardorosas del negacionismo que les abre sus brazos para que el salto de fe sea en sentido inverso y ya dejen de dudar y entiendan que se pergeña un nuevo orden mundial y sarasa, sasa, sa.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

El Touristech Startup Fest 2025 premia a seis startups que lideran el cambio hacia un turismo más inteligente, conectado y sostenible

La sexta edición de TIS – Tourism Innovation Summit 2025 ha acogido, como ya es tradición, la mayor competición mundial de startups de la industria turística. Más de 400 compañías emergentes se han presentado como candidatas al Touristech Startup Fest 2025, de las cuales se seleccionaron 40 finalistas que han tenido la oportunidad de presentar sus modelos de negocio frente a inversores en Travel Tech y la industria tecnológica y turística en Sevilla. Este año, además de la amplia participación nacional, la cita ha contado con proyectos de emprendedores de otros países como Alemania, Arabia Saudí, Bélgica, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, o Suecia.