Las mujeres representan solo un 22% de los profesionales que trabajan en Inteligencia Artificial

A nivel global, las mujeres representan solo un 22% de los profesionales que trabajan en el campo de la Inteligencia Artificial (IA). Esta paradoja se presenta en un momento en que, según la UNESCO, la IA impulsa la Cuarta Revolución Industrial y, al mismo tiempo, enfrenta un déficit de capacidades.“Es fundamental que se promueva una mayor participación femenina en la investigación, el desarrollo y la aplicación de la IA para garantizar una perspectiva diversa y equitativa en esta área crucial”, refleja Camila Larrosa, Data Scientist de Datarmony, empresa pionera en soluciones tecnológicas.

Uno de los roles que ha experimentado un mayor avance en cuanto a representación femenina es el de desarrolladora o programadora de software. En este sentido, existen iniciativas como programas de becas y eventos centrados en mujeres que han contribuido a este cambio. Además, empresas líderes en tecnología han implementado políticas de contratación inclusivas y programas de capacitación interna para fomentar un entorno de trabajo más diverso.

“A pesar de estos esfuerzos, la brecha de género en este campo aún persiste, y es necesario seguir trabajando para eliminar barreras que limiten el acceso de las mujeres a oportunidades de educación y empleo en tecnología. Para hacerlo, es crucial analizar cómo ha evolucionado el papel de la mujer en el contexto actual”, suma Larrosa.

En el sector de consultoría TIC, la participación femenina no ha experimentado un crecimiento tan llamativo. Las consultoras tecnológicas han implementado estrategias para reclutar y retener talento femenino, reconociendo el valor de la diversidad de género en la resolución de problemas y la prestación de servicios.

“En un mundo cada vez más impulsado por la tecnología, es imperativo que la IA refleje la diversidad de la sociedad que busca servir. Al abordar la brecha de género en este campo, no solo estamos promoviendo la igualdad, sino también asegurando que la tecnología del futuro sea construida con una perspectiva inclusiva y equitativa”, finaliza Camila Larrosa, Data Scientist de Datarmony.

8M: avances y desafíos en el rol de la mujer en la IA

En el marco del Día Internacional de la Mujer, resulta crucial reflexionar sobre los avances y desafíos que enfrentan las mujeres que trabajan en el campo de la Inteligencia Artificial (IA) ya que, a pesar de ciertos progresos, persisten desigualdades significativas que exigen una atención continua.

“La conciencia sobre la baja representación de mujeres en la IA ha aumentado considerablemente. De hecho, dentro de la comunidad y las empresas tecnológicas, se reconoce la necesidad de abordar estas disparidades, trabajando hacia soluciones inclusivas”, cuenta María Mestres, Data Scientist de Datarmony .

En este sentido, aunque se observan mejoras, persisten brechas salariales y de oportunidades entre hombres y mujeres en roles relacionados con la IA, donde las mujeres siguen estando subrepresentadas en roles de liderazgo dentro de empresas y organizaciones dedicadas a la IA, lo que afecta la toma de decisiones y la dirección estratégica.

“No tenemos duda que los estereotipos de género continúan afectando la percepción y participación de las mujeres en la IA, desde la educación hasta el empleo; y la lucha por la igualdad de género en la industria de la IA es un desafío constante. Las mujeres debemos tener acceso a oportunidades educativas, espacios de liderazgo y remuneración justa. Solo así lograremos un futuro en el que el rol de la mujer en la IA sea plenamente reconocido y valorado”, finaliza Mestres.

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

Más del 80 % de las aseguradoras en España ha integrado IA en sus procesos internos

El sector asegurador español se consolida como referente en Europa en la adopción de soluciones basadas en inteligencia artificial, una tecnología que está transformando por completo su operativa interna. Según datos de Minsait, más del 80 % de las aseguradoras en España ha integrado herramientas de IA en sus procesos internos, lo que supera la media europea. 

El comercio catalán cierra el semestre con un incremento del 3,4% en las ventas

De acuerdo con los datos publicados hoy por el Idescat, las ventas de comercio al por menor a precios constantes para el mes de junio han sido un 7,5% superiores a las de junio de 2024. Con este resultado se consolida una tendencia favorable que permite cerrar el primer semestre con unas ventas acumuladas un 3,4% por encima de las registradas durante el primer semestre de 2. al 4,5% en caso de no tenerse en cuenta el efecto de la inflación.

Catalunya bate el récord de ocupación con 3.912.345 afiliaciones en julio

Catalunya registró un nuevo récord de empleo de toda la serie histórica con más de 3,9 millones de personas empleadas, según los datos de afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de julio que se han publicado. Concretamente, el número de afiliaciones a la Seguridad Social subió en 6.887 personas (un incremento del 0,18%), lo que implica que ahora hay 3.912.345 personas afiliadas a Catalunya. En términos interanuales, se produjo un aumento de 76.269 personas empleadas, lo que significa un incremento del 1,9%.

El teletrabajo en verano: beneficios para empresas y empleados

El teletrabajo ha dejado de ser una solución temporal para convertirse en una herramienta estratégica para empresas y profesionales. Más allá de la coyuntura, este modelo de trabajo ofrece beneficios tangibles tanto para los empleados como para las organizaciones, especialmente cuando se apoya en herramientas digitales que permiten una gestión eficiente y colaborativa.