“La vivienda ha salido fortalecida del Covid”, dicen desde CBRE (el precio final sube 6% y hasta 8% en 2022)

De acuerdo con la brújula inmobiliaria de CBRE, la vivienda se situará en mercado de expansión en 2022, con 590.000 transacciones. A su vez, el sector residencial registra 700.000 transacciones en el último año, la cifra más alta desde 2008.

CBRE prevé un incremento del 6% del precio de la vivienda libre en 2022, según el análisis elaborado a partir de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

Esta cifra aumentará hasta el 8% en el caso de la vivienda de obra nueva. El mercado inmobiliario residencial ha registrado un incremento significativo del precio de la vivienda libre en el primer trimestre de este año, con un avance del 2,6% respecto a los tres meses anteriores.

En comparación con el mismo periodo de 2021, el precio de la vivienda libre ha aumentado un 8,5%, el mayor registro desde 2007. “Este elevado incremento del precio en el primer trimestre del año se produce en un contexto de dinamismo de la demanda que, con unas condiciones de financiación todavía favorables, siguió recogiendo el impulso derivado del aumento del ahorro de las familias durante la pandemia”, ha asegurado la Directora de Research de CBRE España, Miriam Goicoechea.

El precio de la vivienda de obra nueva ha escalado un 10,1% interanual en el primer trimestre de este año, cuatro puntos más respecto a los tres meses anteriores. Este incremento explica parte del repunte del precio de la vivienda libre total.

De acuerdo con las cifras del Ministerio de Fomento publicadas este jueves, el número de transacciones de vivienda en el primer trimestre ha alcanzado las 174.075 viviendas, una cifra que supera en 35.700 unidades las compraventas registradas en el mismo trimestre de 2019.

Con este dato, el número de transacciones acumuladas en los últimos doce meses ha superado las 700.000 viviendas, un registro que no se alcanzaba desde 2008. “El 2021 fue un año excepcional en términos de demanda de vivienda, con más de 674.000 viviendas, un 18% más que en 2019 y casi un 40% más que en 2020. La previsión para este año es también muy positiva. Sin duda, la vivienda ha salido fortalecida de la crisis del Covid, convirtiéndose en un activo todavía más preciado”, ha afirmado el Director Nacional de Residencial y Suelo de CBRE, Samuel Población.

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

Más del 80 % de las aseguradoras en España ha integrado IA en sus procesos internos

El sector asegurador español se consolida como referente en Europa en la adopción de soluciones basadas en inteligencia artificial, una tecnología que está transformando por completo su operativa interna. Según datos de Minsait, más del 80 % de las aseguradoras en España ha integrado herramientas de IA en sus procesos internos, lo que supera la media europea. 

El renting de Automoción generó 213.780 operaciones hasta julio, el 1,8% más

El renting de Turismos, Vehículos Industriales, Vehículos Agrícolas y Todoterrenos registró 213.780 operaciones hasta julio de 2025, el 1,8% más que en igual periodo del año pasado, según las cifras facilitadas por la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR). Estas cifras significan que algo más de 1 de cada 5 vehículos -el 22,2%- que se matricularon en España el mes pasado lo fueron mediante renting.

Catalunya bate el récord de ocupación con 3.912.345 afiliaciones en julio

Catalunya registró un nuevo récord de empleo de toda la serie histórica con más de 3,9 millones de personas empleadas, según los datos de afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de julio que se han publicado. Concretamente, el número de afiliaciones a la Seguridad Social subió en 6.887 personas (un incremento del 0,18%), lo que implica que ahora hay 3.912.345 personas afiliadas a Catalunya. En términos interanuales, se produjo un aumento de 76.269 personas empleadas, lo que significa un incremento del 1,9%.