La inteligencia artificial: ¿revolución o amenaza para el empleo del futuro?

La inteligencia artificial (IA) supondrá, en un futuro próximo, una revolución en el modelo de trabajo. Así lo confirman los participantes de Deep Talks, un nuevo formato en abierto de Planeta Formación y Universidades para analizar la actualidad vista desde la perspectiva del sector educativo, con una visión multiespecializada e internacional. Docentes, expertos y colaboradores de la red de instituciones de educación superior de Planeta Formación y Universidades debatirán sobre diferentes temáticas para abordar la realidad del mundo educativo, empresarial y social.

El primer episodio de Deep Talks, que acaba de publicarse, se titula ‘Inteligencia artificial. Educación y futuro’ y ha contado con la participación de Alejandro Briceño, profesor de Innovación y Transformación Digital en EAE Business School; Miriam Martínez, directora de Calidad y directora del máster en Propiedad Intelectual de UNIE Universidad, José Jesús García Rueda, vicedecano del área STEM en The Core Entertainment Science School y Kaouther Boubaya, Profesora de Estrategia en EDC Paris Business School.

En relación a cómo la inteligencia artificial revolucionará el mercado de trabajo, José Jesús García afirma que inevitablemente provocará “que ya no sean tan necesarias las capacidades creativas de la gente”. No obstante, cree que “van a hacer falta capacidades de visión holística, de concepción integral del conocimiento, capacidades para comprender mucho más la profesión a la que te dedicas, porque ya el hecho de ponerte y hacerlo ya no es tan importante como el de ponerte y concebirlo”.

En esta misma línea opina Miriam Martínez, que explica que por ejemplo “en los despachos de abogados se han incorporado herramientas de inteligencia artificial para la redacción de demandas”, pero esto “en ningún caso puede sustituir la figura del jurista, que le dé una revisión a esa demanda”. Ese es precisamente el punto en el que se está trabajando ahora mismo, en saber conjugar el uso de la IA con el imprescindible trabajo humano.

De hecho, para Alejandro Briceño el futuro pasa por “una relación simbiótica entre inteligencia artificial y seres humanos”. Opina que antes de incorporar las herramientas de IA al trabajo de forma masiva, primero es necesario “un cambio cultural, entender a qué nos estamos enfrentando, a una revolución del conocimiento instantáneo. Debemos aprender a usar la IA, pero sin que nos gane”.

Menos puestos de trabajo

Lo realmente preocupante de la irrupción de la inteligencia artificial en los puestos de trabajo es la cantidad de empleos que podría llegar a sustituir. Alejandro Briceño afirma que “aunque la IA puede crear empleos nuevos, su ritmo de creación es menor a la de puestos que puede destruir”. Existe un campo de trabajo, denominado prompt engineering, que gira en torno a cómo debemos preguntar y requerir tareas a la IA, y esa es una de las áreas que se verá potenciada.

No obstante, José Jesús García apunta a que “históricamente, sí que se demuestra que cada vez que viene una disrupción de este estilo, con el tiempo, se genera más empleo del que se destruyó. El gran problema es la transición: habrá una o dos generaciones que a lo mejor no lo van a pasar tan bien”. Briceño usa el ejemplo de Estados Unidos, donde uno de los principales empleos es el de conductor porque no requiere de una formación específica. Pues bien, en un futuro cuando la IA se desarrolle más, los coches autónomos coparán gran parte del parque móvil: “Es ahí donde radica el problema, debemos apostar por la formación de la gente, porque será más necesario que nunca poder acceder a puestos de trabajo con un cierto grado de cualificación”, opina Briceño.

Un foro abierto y plural

Deep Talks se configura como un espacio de encuentro abierto, plural y de alto nivel donde expertos de diversos campos, junto a representantes del mundo educativo y empresarial, debatirán sobre los grandes desafíos y oportunidades que se presentan en el panorama actual, con especial foco en el ámbito formativo y de la educación. Este foro de reflexión es una iniciativa de Planeta Formación y Universidades y su objetivo es generar un diálogo constructivo que aporte nuevas perspectivas, soluciones innovadoras y conocimiento de vanguardia a los problemas que nos atañen como sociedad.

Más del 80 % de las aseguradoras en España ha integrado IA en sus procesos internos

El sector asegurador español se consolida como referente en Europa en la adopción de soluciones basadas en inteligencia artificial, una tecnología que está transformando por completo su operativa interna. Según datos de Minsait, más del 80 % de las aseguradoras en España ha integrado herramientas de IA en sus procesos internos, lo que supera la media europea. 

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

El comercio catalán cierra el semestre con un incremento del 3,4% en las ventas

De acuerdo con los datos publicados hoy por el Idescat, las ventas de comercio al por menor a precios constantes para el mes de junio han sido un 7,5% superiores a las de junio de 2024. Con este resultado se consolida una tendencia favorable que permite cerrar el primer semestre con unas ventas acumuladas un 3,4% por encima de las registradas durante el primer semestre de 2. al 4,5% en caso de no tenerse en cuenta el efecto de la inflación.

Mango impulsa la expansión de Mango Home con su segunda tienda en Barcelona

Mango, uno de los principales grupos globales de la industria de la moda, anuncia la próxima apertura de una nueva tienda monográfica de su línea de decoración y hogar, Mango Home, en el prestigioso centro comercial L’Illa Diagonal de Barcelona. Esta apertura se suma a la primera tienda de Mango Home, situada en el número 586 de la Avenida Diagonal de Barcelona, y es un paso más en la consolidación y crecimiento de la quinta línea del ecosistema Mango. Desde su creación en 2021, Mango Home ha logrado más que triplicar su tamaño, y actualmente está presente en 34 mercados online, principalmente en Europa y Estados Unidos. 

El teletrabajo en verano: beneficios para empresas y empleados

El teletrabajo ha dejado de ser una solución temporal para convertirse en una herramienta estratégica para empresas y profesionales. Más allá de la coyuntura, este modelo de trabajo ofrece beneficios tangibles tanto para los empleados como para las organizaciones, especialmente cuando se apoya en herramientas digitales que permiten una gestión eficiente y colaborativa.