La IA impacta en las compañías catalanas para optimizar operaciones, mejorar la calidad y fabricación de los productos e influir en la toma de decisiones

El 36% de las organizaciones está desarrollando sus planes de inteligencia artificial y una de cada diez ya cuenta con este recurso plenamente integrado en su estrategia empresarial. Dentro de ellas, las empresas catalanas apuestan por la incorporación de la IA en aspectos relacionados con la optimización de las operaciones, la mejora en la calidad de los productos, la eficiencia en su fabricación o la toma de decisiones a nivel empresarial.

Son algunas de las conclusiones que Minsait, una compañía de Indra, ha presentado hoy en el Círculo Ecuestre de Barcelona, dentro de su Informe Ascendant de Madurez Digital que en esta edición, bajo el título “IA, radiografía de una revolución en marcha”, aborda el contexto y grado de adopción de la inteligencia artificial por parte de las empresas y las administraciones públicas. Para ello, se ha analizado la información aportada por más de 900 organizaciones en España y otros países que han participado en este estudio, procedentes de 15 sectores diferentes de actividad.

La compañía digital ha acompañado esta presentación de casos de uso y experiencias de éxito en tres sectores muy específicos: Industria y Consumo, Servicios Financieros y Administraciones Públicas. Desde referencias donde la Inteligencia Artificial contribuye a la transformación de las organizaciones para mejorar los productos y servicios que ofrecen a sus clientes; hasta casos de uso relacionados con la protección del medio ambiente, la evolución de la relación de los ciudadanos con las administraciones públicas, o el acceso al conocimiento y la formación, la compañía ha querido evidenciar algunos de los ámbitos donde más avances se están realizado dentro de esta digitalización.

Asimismo, el encuentro también ha servido para poner de relieve aquellas cuestiones que plantean más miedos o desafíos para el escalado de la IA en las organizaciones, como son las cuestiones éticas y legales que acompañan a esta revolución; la propia ciberseguridad de los sistemas a implementar; la necesidad de contar con aliados e hiperescaladores que ayuden a una buena gestión del dato, la falta de profesionales especializados o la ausencia de visión estratégica sobre las capacidades de la inteligencia artificial.

Según recuerda Leticia Gómez Rivero, responsable de Estrategia y Gobierno de IA en Minsait, “la recién aprobada normativa europea AI Act facilita orientaciones útiles para la adopción de una inteligencia artificial ética y segura: contar con supervisores de los sistemas, arquitecturas que faciliten la auditabilidad, mecanismos contra ataques a datos o IA… Estas líneas deben formar parte de las consideraciones estratégicas cuando se aborda un plan de adopción de IA”.

En líneas generales, según el informe Ascendant, las organizaciones que se han lanzado ya a la carrera por la IA lo han hecho con la motivación de incorporar este recurso en su eficiencia operativa (el 72%); mejorar la toma de decisiones (34%) o evolucionar la experiencia de sus clientes y usuarios internos (31%). También se aprecia una eclosión de casos de uso, sobre todo de IA generativa, en etapas mucho más tempranas que otras tecnologías emergentes. Lejos de eclipsar a su versión tradicional, donde aún existe mucho valor por capturar, la IA Generativa se ha convertido en el multiplicador para la implementación de casos de uso y acelerar su llegada a las empresas. Las compañías de todos los sectores comienzan a capturar el valor de la IA, e impulsan su potencial en los procesos más estratégicos.

La IA en Cataluña: Industria, Retail o Farma

Indra Group, corporación a la que pertenecen Minsait e Indra, está presente en Cataluña con más de 4.000 profesionales en sectores como la tecnología, la consultoría y el espacio. Por ámbitos de actividad, Cataluña cuenta con un importante tejido empresarial en el que destaca la Industria, que llega al 20,6% del PIB catalán, muy por encima de la media española, y con una representación del 50% del PIB mundial en servicios relacionados con la manufactura y el sector industrial. El informe Ascendant constata cómo este sector se encuentra en un momento crucial de transformación hacia la Industria 4.0, por la necesidad de aumentar la eficiencia, productividad y competitividad. Dentro de este contexto, la IA se posiciona como una herramienta poderosa con capacidad de revolucionar los procesos industriales, con un impacto evidente en la optimización operativa; el conocimiento de los clientes; la mejora de la calidad e innovación; o la toma de decisiones estratégicas. El 65% de las organizaciones entrevistadas ya se está centrando en el desarrollo de casos de uso de Inteligencia Artificial específicos con el fin de dinamizar estas áreas.

Por otra parte, durante la última década, la industria textil y de la moda catalana representó el 30% de las exportaciones totales de España, consolidándose como un sector en continuo crecimiento con cerca de 15 millones de euros de facturación anuales. Un nicho de oportunidad donde el 47% de las empresas de consumo y retail ya utilizan la IA para la fabricación de productos y el 20% de ellas ya la ha incorporado a sus planes estratégicos. La eficiencia y la optimización de procesos internos es uno de los aspectos de mayor importancia para el 77% de las organizaciones, que recurren a este recurso para evolucionarlos. “En este sector, con foco en la eficiencia, cobra especial relevancia la medición del retorno de la inteligencia artificial o Return On Intelligence en forma de ahorros económicos o de tiempo: consumo ajustado de material o de energía, rapidez, vigilancia de la calidad del producto… Esta medición permite extraer todo el valor de la IA”, indica Leticia Gómez Rivero.

Sin embargo, si hay un sector en Cataluña que concentra la mayor parte de la producción española ese es el de Farma. Según datos recientes de Farmaindustria (la patronal nacional de industrias farmacéuticas), esta comunidad autónoma agrupa 79 fábricas dedicadas a la producción de medicamentos, lo que representa el 45% del total del sector farmacéutico español. Un sector tan ligado a la innovación, que no puede ignorar aquellas tecnologías que contribuyen a una mejor evolución de operaciones y resultados. La mitad de estas compañías ya cuenta con programas para la gestión del cambio, aunque el 17% de las empresas farmacéuticas aún no ha implantado ningún caso de uso relacionado con la IA. Entre sus principales motivaciones para apostar por este tipo de digitalización, el 67% de las firmas encuestadas señala que la explotación de datos para la toma de decisiones es una de las principales motivaciones.

En este sentido, relacionado también con la investigación y la innovación, el Informe Ascendant muestra el interés de una de cada dos organizaciones del sector sanitario por la IA para mejorar su eficiencia y optimizar los procesos internos. En ello es de destacar también al 41% de las entrevistadas, que mencionan valores como la mejora del conocimiento y relación con el paciente entre las principales motivaciones para la adopción de la inteligencia artificial.

También, en el sector Servicios, con una fuerte presencia regional, cuatro de cada diez empresas están centrando sus esfuerzos en la aplicación de la IA para la gestión de información, el 37% la usa para el desarrollo propio de ciberseguridad y un 36% ya la utiliza para optimizar su cadena de operaciones.

Por su parte, el ecosistema turístico y de viajes, que a día de hoy ya representa el 12% del PIB y casi el 14% del empleo de Cataluña, incorpora también esta digitalización de forma avanzada y sin pausa. Tal es su impacto que un 80% de las empresas turísticas ya está utilizando la IA en algún ámbito concreto de su operativa diaria. Y en el ámbito energético, el 39% de las empresas dedicadas a la energía y utilities dedica recursos suficientes a la integración de la inteligencia artificial.

En cuanto a otros sectores, la IA también se ha convertido en un habilitador esencial para dar valor al usuario y gestionar activos de forma más eficiente. Es el caso de la Banca, Seguros o Telco y Media, que ya han habilitado medidas para cambiar su enfoque hacia la IA o incorporar productos y servicios en su propuesta de valor basados en ella. Otros como Administraciones Públicas se encuentran en fases más incipientes para poder explotar el máximo potencial de este recurso, si bien ya disponen de las bases necesarias para incorporarlos a su funcionamiento en el medio plazo.

Más del 80 % de las aseguradoras en España ha integrado IA en sus procesos internos

El sector asegurador español se consolida como referente en Europa en la adopción de soluciones basadas en inteligencia artificial, una tecnología que está transformando por completo su operativa interna. Según datos de Minsait, más del 80 % de las aseguradoras en España ha integrado herramientas de IA en sus procesos internos, lo que supera la media europea. 

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

El comercio catalán cierra el semestre con un incremento del 3,4% en las ventas

De acuerdo con los datos publicados hoy por el Idescat, las ventas de comercio al por menor a precios constantes para el mes de junio han sido un 7,5% superiores a las de junio de 2024. Con este resultado se consolida una tendencia favorable que permite cerrar el primer semestre con unas ventas acumuladas un 3,4% por encima de las registradas durante el primer semestre de 2. al 4,5% en caso de no tenerse en cuenta el efecto de la inflación.

Mango impulsa la expansión de Mango Home con su segunda tienda en Barcelona

Mango, uno de los principales grupos globales de la industria de la moda, anuncia la próxima apertura de una nueva tienda monográfica de su línea de decoración y hogar, Mango Home, en el prestigioso centro comercial L’Illa Diagonal de Barcelona. Esta apertura se suma a la primera tienda de Mango Home, situada en el número 586 de la Avenida Diagonal de Barcelona, y es un paso más en la consolidación y crecimiento de la quinta línea del ecosistema Mango. Desde su creación en 2021, Mango Home ha logrado más que triplicar su tamaño, y actualmente está presente en 34 mercados online, principalmente en Europa y Estados Unidos. 

El teletrabajo en verano: beneficios para empresas y empleados

El teletrabajo ha dejado de ser una solución temporal para convertirse en una herramienta estratégica para empresas y profesionales. Más allá de la coyuntura, este modelo de trabajo ofrece beneficios tangibles tanto para los empleados como para las organizaciones, especialmente cuando se apoya en herramientas digitales que permiten una gestión eficiente y colaborativa.