La demanda de equipos de aire acondicionado repuntó un 9,8% en 2021 en España (€ 1.150 millones entre 45 empresas)

La demanda de equipos de aire acondicionado en España y Portugal contabilizó en 2021 un repunte del 9,8%, lo que impulsó el valor del mercado hasta los 1.350 millones de euros, solo 10 millones de euros por debajo de la cifra alcanzada en 2019, según el estudio 'Equipos de Aire Acondicionado-Mercado Ibérico', elaborado por el Observatorio Sectorial DBK Informa.

Al calor, aire acondicionado: el mercado se recupera y vuelve (casi) a valores prepandemia

Pese al descenso del valor del mercado registrado en 2020, en el que las ventas cayeron cerca de un 10%, el mercado del aire acondicionado ha mostrado en la última década una evolución "muy dinámica", acumulándose un incremento de las ventas superior al 50%.

Las ventas en España se cifraron en 2021 en 1.150 millones de euros, lo que supuso el 85% del total, correspondiendo al mercado portugués los 200 millones restantes. El mercado español creció un 10% con respecto al ejercicio 2020, en el que había caído un 10,3%, mientras que en Portugal el aumento de las ventas se situó en el 8,1%, tras un descenso en 2020 del 5,1%.

Por otro lado, las importaciones globales españolas de equipos de aire acondicionado registraron un aumento del 8,1% en 2021, procediendo la mayor parte de China (66% del total) e Italia (10%). En Portugal, por su parte, las compras en el exterior crecieron un 21,8%, destacando entre los principales mercados de origen España (27%), China (25%) y Tailandia (11%).

En el sector operan unas 75 empresas, de las cuales alrededor de 45 se ubican en España y el resto en Portugal. La oferta sectorial presenta un alto grado de concentración, de manera que los cinco primeros operadores reunieron en 2021 una cuota conjunta sobre las ventas totales en el mercado ibérico del 55%, porcentaje que se sitúa casi en el 75% al considerar a los diez primeros.

Respecto a las cifras de 2022, se prevé que el valor del mercado registre un crecimiento adicional, llegando a superar la cifra prepandemia. No obstante, el aumento de los costes de explotación, los desajustes en las cadenas de suministro, la escasez de microchips, la pérdida de poder adquisitivo de los hogares por la alta inflación y el empeoramiento de la economía a consecuencia de la guerra en Ucrania son amenazas a las que se enfrenta el sector a corto plazo.

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

Más del 80 % de las aseguradoras en España ha integrado IA en sus procesos internos

El sector asegurador español se consolida como referente en Europa en la adopción de soluciones basadas en inteligencia artificial, una tecnología que está transformando por completo su operativa interna. Según datos de Minsait, más del 80 % de las aseguradoras en España ha integrado herramientas de IA en sus procesos internos, lo que supera la media europea. 

El renting de Automoción generó 213.780 operaciones hasta julio, el 1,8% más

El renting de Turismos, Vehículos Industriales, Vehículos Agrícolas y Todoterrenos registró 213.780 operaciones hasta julio de 2025, el 1,8% más que en igual periodo del año pasado, según las cifras facilitadas por la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR). Estas cifras significan que algo más de 1 de cada 5 vehículos -el 22,2%- que se matricularon en España el mes pasado lo fueron mediante renting.

Catalunya bate el récord de ocupación con 3.912.345 afiliaciones en julio

Catalunya registró un nuevo récord de empleo de toda la serie histórica con más de 3,9 millones de personas empleadas, según los datos de afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de julio que se han publicado. Concretamente, el número de afiliaciones a la Seguridad Social subió en 6.887 personas (un incremento del 0,18%), lo que implica que ahora hay 3.912.345 personas afiliadas a Catalunya. En términos interanuales, se produjo un aumento de 76.269 personas empleadas, lo que significa un incremento del 1,9%.