La confianza y la colaboración entre humanos y la IA definirán la próxima era de IA agéntica, que representará una oportunidad de 450.000 millones de dólares para 2028

La IA agéntica está preparada para aportar hasta 450.000 millones de dólares en valor económico para 2028; sin embargo, a pesar del fuerte impulso, solo el 2% de las organizaciones ha logrado una implementación a escala completa y la confianza en los agentes de IA está disminuyendo. Las organizaciones están descubriendo que los agentes de IA generan el mayor impacto cuando los humanos se mantienen activamente involucrados. Casi tres cuartas partes de los ejecutivos afirman que los beneficios de la supervisión humana superan los costes, y el 90% considera que la participación humana en los flujos de trabajo impulsados por IA es positiva o neutra desde el punto de vista de los costes. Así lo señala el último informe del Instituto de Investigación de Capgemini, “El auge de la IA agéntica: por qué la confianza es clave para la colaboración entre humanos e IA”, que concluye que la confianza y la supervisión humana son factores críticos para aprovechar el potencial de la IA agéntica. Además, destaca que la brecha entre la intención y la preparación se ha convertido en uno de los mayores obstáculos para materializar la oportunidad de 450.000 millones de dólares.

La IA agéntica es una de las tendencias tecnológicas de más rápido crecimiento, pero las organizaciones aún se encuentran en las primeras etapas de aplicación. Aunque casi una cuarta parte ya ha puesto en marcha proyectos piloto y una pequeña proporción (14%) ha comenzado con su implementación, la mayoría todavía permanece en fase de planificación. Este avance gradual contrasta con la ambición de los ejecutivos: casi todos los líderes empresariales (93%) creen que ampliar el uso de los agentes de IA en los próximos 12 meses les dará una ventaja competitiva, pero casi la mitad de las organizaciones aún carece de una estrategia para implementarlos. 

“El potencial económico de los agentes de IA es significativo, pero aprovechar este valor no depende solo de la tecnología: requiere una transformación integral y estratégica a través las personas, los procesos y los sistemas”, señala Franck Greverie, Chief Portfolio & Technology Officer, Head of the Global Business Lines y miembro del Comité Ejecutivo del Grupo en Capgemini. “Para tener éxito, las organizaciones deben permanecer centradas en los resultados, reimaginando sus procesos con una mentalidad centrada en la IA. Un elemento central de esta transformación es la necesidad de generar confianza en la IA, garantizando que se desarrolle de manera responsable, con principios éticos y de seguridad incorporados desde el inicio. También implica rediseñar las organizaciones para favorecer una colaboración eficaz entre humanos e IA, creando las condiciones adecuadas para que estos sistemas potencien el juicio humano y contribuyan a lograr mejores resultados empresariales”. 

Las organizaciones dan prioridad a la transparencia a medida que se amplía la brecha de confianza en la IA agéntica

La confianza en los agentes de IA totalmente autónomos ha caído drásticamente, pasando del 43% al 27% solo en el último año. Casi dos de cada cinco ejecutivos creen que los riesgos de implementar agentes de IA superan los beneficios. Solo el 40% de las organizaciones afirma confiar en que los agentes de IA puedan gestionar tareas y procesos de forma autónoma, mientras que la mayoría no confía plenamente en esta tecnología.

El informe revela que, a medida que las organizaciones pasan de la fase de exploración a la de implantación, la confianza en los agentes de IA aumenta: el 47% de las organizaciones en fase de implementación presenta un nivel de confianza superior al promedio, frente al 37% de aquellas que aún están en fase de exploración. Por ello, las organizaciones están dando prioridad a la transparencia, la claridad sobre cómo los agentes de IA toman decisiones y la incorporación de salvaguardas éticas para impulsar una mayor adopción. 

La química entre humanos e IA es clave para una adopción duradera

La verdadera promesa de la IA agéntica reside en abordar los desafíos empresariales fundamentales y reimaginar la forma en que se realiza el trabajo. En los próximos 12 meses, más del 60% de las organizaciones espera conformar equipos humano-agente, en los que los agentes de IA funcionen como subordinados o bien como ampliadores de las capacidades humanas. Esto implica que los agentes de IA ya no pueden considerarse simplemente herramientas: están pasando a ser participantes activos dentro del equipo.

El 70% de las organizaciones cree que los agentes de IA requerirán una reestructuración organizacional, lo que está llevando a los líderes a replantearse las funciones, las estructuras de los equipos y los flujos de trabajo. Las empresas están descubriendo que los agentes de IA aportan más valor cuando los humanos se mantienen involucrados en el proceso. Con una colaboración eficaz entre humanos y la IA, las organizaciones esperan un aumento del 65% en la dedicación a tareas de alto valor, un incremento del 53% en la creatividad y una mejora del 49% en la satisfacción de los empleados. 

Es hora de adoptar a gran escala

La oportunidad de 450.000 millones de dólares que representan los agentes de IA para generar nuevo valor económico de aquí a 2028 incluye tanto el aumento de ingresos como la reducción de costes, impulsados por la implementación de agentes de IA semiautónomos y totalmente autónomos. Se ha comprobado que la adopción a gran escala tiene un potencial mucho mayor, ya que se prevé que las organizaciones con una implementación a gran escala generen aproximadamente 382 millones de dólares de media en los próximos tres años, mientras que otras pueden obtener alrededor de 76 millones de dólares.

A corto plazo, se espera que los agentes de IA tengan su adopción más amplia en áreas como atención al cliente, TI y ventas, con una expansión prevista hacia operaciones, I+D y marketing en los próximos tres años. Sin embargo, la mayoría de las implementaciones aún se encuentran en etapas tempranas de autonomía: solo el 15% de los procesos empresariales opera actualmente en niveles de autonomía parcial o total. Aunque se espera que esta cifra aumente al 25% para 2028, la mayoría de los agentes hoy en día funcionan como asistentes basados en reglas o copilotos, apoyando tareas rutinarias en lugar de gestionar flujos de trabajo complejos de forma independiente.

La preparación para la IA sigue siendo un desafío

Actualmente, la mayoría de las organizaciones no está preparada para ampliar de forma efectiva la IA agéntica, según señala el informe. El 80% carece de una infraestructura de IA madura, y menos de una de cada cinco reporta altos niveles de preparación en el uso de datos. Las preocupaciones éticas —como la privacidad de los datos, el sesgo algorítmico y la falta de explicabilidad— siguen siendo generalizadas, pero pocas organizaciones están tomando medidas decisivas. Por ejemplo, la privacidad es la principal preocupación para más de la mitad de las organizaciones (51%), pero solo el 34% está tomando acciones concretas para mitigarla. A esto se suma que solo la mitad de los líderes empresariales dice comprender realmente de qué son capaces los agentes de IA, y aún menos pueden identificar en qué áreas estos sistemas superan a la automatización tradicional.

Para aprovechar todo el potencial de los agentes de IA, las organizaciones deben ir más allá del entusiasmo inicial, recomienda el informe. Es necesario avanzar hacia el rediseño de procesos y la reinvención de los modelos de negocio, transformar la estructura organizativa y encontrar el equilibrio adecuado entre la autonomía de los agentes y la implicación humana.

El comercio catalán cierra el semestre con un incremento del 3,4% en las ventas

De acuerdo con los datos publicados hoy por el Idescat, las ventas de comercio al por menor a precios constantes para el mes de junio han sido un 7,5% superiores a las de junio de 2024. Con este resultado se consolida una tendencia favorable que permite cerrar el primer semestre con unas ventas acumuladas un 3,4% por encima de las registradas durante el primer semestre de 2. al 4,5% en caso de no tenerse en cuenta el efecto de la inflación.

Más del 80 % de las aseguradoras en España ha integrado IA en sus procesos internos

El sector asegurador español se consolida como referente en Europa en la adopción de soluciones basadas en inteligencia artificial, una tecnología que está transformando por completo su operativa interna. Según datos de Minsait, más del 80 % de las aseguradoras en España ha integrado herramientas de IA en sus procesos internos, lo que supera la media europea. 

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

Mango impulsa la expansión de Mango Home con su segunda tienda en Barcelona

Mango, uno de los principales grupos globales de la industria de la moda, anuncia la próxima apertura de una nueva tienda monográfica de su línea de decoración y hogar, Mango Home, en el prestigioso centro comercial L’Illa Diagonal de Barcelona. Esta apertura se suma a la primera tienda de Mango Home, situada en el número 586 de la Avenida Diagonal de Barcelona, y es un paso más en la consolidación y crecimiento de la quinta línea del ecosistema Mango. Desde su creación en 2021, Mango Home ha logrado más que triplicar su tamaño, y actualmente está presente en 34 mercados online, principalmente en Europa y Estados Unidos. 

El teletrabajo en verano: beneficios para empresas y empleados

El teletrabajo ha dejado de ser una solución temporal para convertirse en una herramienta estratégica para empresas y profesionales. Más allá de la coyuntura, este modelo de trabajo ofrece beneficios tangibles tanto para los empleados como para las organizaciones, especialmente cuando se apoya en herramientas digitales que permiten una gestión eficiente y colaborativa.

La industria de Inteligencia Artificial se dará cita en el Barcelona AI Summit 2025

La ciudad condal se prepara para recibir uno de los eventos tecnológicos más esperados del año: el AI Summit Barcelona 2025, que se celebrará los días 14 y 15 de octubre en el Glovo Campus. Con más de 700 asistentes previstos, 50 ponentes internacionales y una propuesta que va más allá de la teoría, el evento promete ser un punto de inflexión en el ecosistema de la inteligencia artificial.