Filmociencia o como hacer divulgación científica en películas (explicando nanociencia, biotecnología, astrofísica y más allá)

(Por José Luis López) La divulgación científica es algo que ha conocido una gran popularidad en nuestro país gracias a personajes mediáticos como Eduard Punset o Manuel Toharia, o series como El mundo de Beakman. Todos ellos consiguieron hacer divertida la ciencia y acercarla a todo tipo de públicos.


 

Pero una realidad menos conocida es la de las empresas españolas que con sus productos consiguen interesar por la ciencia a un público de todas las edades. Hoy conocemos a una de ellas: Filmociencia.

Esta empresa surge como la aventura de dos científicos amantes del cine. Según Luis Gómez Juanes, Director Creativo de Filmociencia: “Tanto mi socia, Paloma Banderas, como yo somos licenciados en Ciencias Físicas y diplomados por la escuela de cine de Madrid, ECAM. Paloma y yo vimos que había una oportunidad dentro del cine científico, ya que vimos que había pocos cineastas con formación científica. Para nosotros era maravilloso poder unir estas dos pasiones, y desde entonces Filmociencia lleva más de 5 años en marcha".

Esta empresa trabaja directamente con instituciones, empresas e investigadores de casi todos los ámbitos de la ciencia que quieren dar a conocer sus trabajos o hacer divulgación. Su labor consiste en elaborar “piezas audiovisuales que sean rigurosas, pero narradas con un lenguaje sencillo y mediante herramientas cinematográficas que cautiven al espectador”.


Según Gómez Juanes: “La comunicación pública de la ciencia es un área que ha crecido mucho en los últimos años en Europa. Creo que el mundo de la investigación es cada vez más consciente de sus responsabilidades hacia la ciudadanía, y a la vez, existe un interés creciente de la sociedad por la ciencia”.

“Por suerte, hoy en día la divulgación está presente en cualquier medio imaginable, y podemos encontrar iniciativas muy interesantes en redes sociales, literatura, televisiones o páginas webs”.

Sin embargo, no todo el monte es campo orégano. Según Gómez Juanes: “a pesar de que la situación ha cambiado mucho en los últimos años, en España aún hay poca cultura científica. Así pues, por un lado creo que el sector solo crecerá en la medida en que la sociedad entienda mejor hasta qué punto la ciencia y la tecnología es central en nuestro día a día”.


La clientela de Filmociencia es muy variopinta: “Nosotros hemos trabajado con todo tipo de instituciones y empresas, nacionales e internacionales, cuya labor está directamente vinculada con la investigación o la divulgación científica, como puedan ser el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Agencia Espacial Europea (ESA), AXA Research Found, el Museo de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN) o la Universidad Autónoma de Madrid".

También su temática abarca los campos científicos más diversos: “Después de estos años, hemos hecho vídeos sobre todo tipo de temáticas como paleontología, nanociencia, historia, biotecnología, astrofísica o matemáticas y para todo tipo de públicos, incluído público infantil".

“Por tanto, normalmente trabajamos bajo encargos, pero también asesoramos a entidades en todo tipo de proyectos y tenemos algunas iniciativas propias”.

Este apasionante trabajo divulgativo por supuesto ha traído consigo un rico anecdotario: “Una de las cosas más maravillosas de mi trabajo es entrevistar a personas que de verdad tienen algo importante que decir. Hay muchos ejemplos, pero ahora me viene a la mente una entrevista con el físico teórico, Sven Heinemeyer, que nos hablaba emocionado sobre cómo, después de años de cálculos teóricos, lograron encontrar el Bosón de Higgs”.


Pero la cosa no se detiene aquí. Filmociencia aún tiene mucha batalla que dar: incluso un largometraje cinematográfico se avecina: “Tenemos en marcha un largometraje documental con el que estamos enormemente ilusionados, con instituciones involucradas como el CSIC, el MNCN o la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RAC). Pero de momento no podemos adelantar más información”.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

El Touristech Startup Fest 2025 premia a seis startups que lideran el cambio hacia un turismo más inteligente, conectado y sostenible

La sexta edición de TIS – Tourism Innovation Summit 2025 ha acogido, como ya es tradición, la mayor competición mundial de startups de la industria turística. Más de 400 compañías emergentes se han presentado como candidatas al Touristech Startup Fest 2025, de las cuales se seleccionaron 40 finalistas que han tenido la oportunidad de presentar sus modelos de negocio frente a inversores en Travel Tech y la industria tecnológica y turística en Sevilla. Este año, además de la amplia participación nacional, la cita ha contado con proyectos de emprendedores de otros países como Alemania, Arabia Saudí, Bélgica, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, o Suecia.