El 1% de población que más gana en España acumula un 17% de la renta nacional (venía de ser 13% en pre pandemia)

La participación en la renta nacional de España del 1% de población que más gana ha aumentado de un 13% en 2007 a un 17% en 2019, según el estudio 'Desigualdad de la Renta y Redistribución en España: Nueva Evidencia a partir de la Metodología del World Inequality Lab', elaborado por el Centro de Políticas Económicas EsadeEcPol.

Muchos con poco, pocos con mucho; el análisis del World Inequality Lab

De acuerdo con el informe, las desigualdades de renta se redujeron durante los años del 'boom' inmobiliario, pero han aumentado desde el estallido de la crisis financiera de 2008, debido fundamentalmente al aumento del desempleo y al recorte en salarios y al crecimiento de las rentas financieras entre los grupos de renta más altos.

Además, el estudio señala que la excesiva exposición a la vivienda perpetúa un modelo productivo basado en el ladrillo y acrecienta los riesgos sistémicos, dada la escasa diversificación patrimonial, lo que lleva a concentrar los beneficios empresariales entre los más ricos. "Se necesitan políticas de educación financiera, incentivos a la diversificación patrimonial y la participación accionarial de los trabajadores en sus empresas", instan desde EsadeEcPol.

Para los autores del estudio, es necesario mejorar las políticas educativas para cerrar las brechas educativas, así como avanzar hacia la reducción del elevado desempleo y de la temporalidad para mejorar los ingresos de las rentas medias y bajas.

"Estos cambios deberían estar acompañados por el impulso de un nuevo modelo productivo que genere nuevos empleos y mayor valor añadido con ayuda de las nuevas tecnologías en sectores en los que el país tiene una ventaja comparativa", se insta en el estudio.

De su lado, el informe remarca que los patrones de desigualdad no varían sustancialmente a través de la acción redistributiva del Estado y alerta de que la progresividad del sistema fiscal ha caído desde la crisis financiera de 2008.

Según indican los expertos, la recaudación por impuestos aumentó durante la década de los ochenta (del 15% al 26% de la renta nacional), manteniéndose relativamente constante desde entonces.

No obstante, la composición de la recaudación por tipo de impuesto ha experimentado importantes variaciones. En este sentido, el Impuesto de Sociedades ganó importancia respecto al IRPF durante el boom inmobiliario, pero con la llegada de la crisis financiera su peso cayó de forma notable.

De acuerdo con el informe, el sistema de impuestos y trasferencias, así como el consumo público en sanidad y educación permiten reducir parte de las desigualdades de ingresos.

Por todo ello, en materia fiscal, los expertos ven "clave" aumentar el carácter redistributivo del sistema. La medida más urgente radica en la reforma del Impuesto sobre Sociedades para que se recuperen los niveles efectivos de presión fiscal anteriores a 2008.

Asimismo, consideran que se debe buscar una armonización de la fiscalidad patrimonial, en particular de los impuestos recurrentes sobre la propiedad (IBI e Impuesto sobre el Patrimonio) con vistas a incrementar su carácter progresivo.


 

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

Más del 80 % de las aseguradoras en España ha integrado IA en sus procesos internos

El sector asegurador español se consolida como referente en Europa en la adopción de soluciones basadas en inteligencia artificial, una tecnología que está transformando por completo su operativa interna. Según datos de Minsait, más del 80 % de las aseguradoras en España ha integrado herramientas de IA en sus procesos internos, lo que supera la media europea. 

El renting de Automoción generó 213.780 operaciones hasta julio, el 1,8% más

El renting de Turismos, Vehículos Industriales, Vehículos Agrícolas y Todoterrenos registró 213.780 operaciones hasta julio de 2025, el 1,8% más que en igual periodo del año pasado, según las cifras facilitadas por la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR). Estas cifras significan que algo más de 1 de cada 5 vehículos -el 22,2%- que se matricularon en España el mes pasado lo fueron mediante renting.

Catalunya bate el récord de ocupación con 3.912.345 afiliaciones en julio

Catalunya registró un nuevo récord de empleo de toda la serie histórica con más de 3,9 millones de personas empleadas, según los datos de afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de julio que se han publicado. Concretamente, el número de afiliaciones a la Seguridad Social subió en 6.887 personas (un incremento del 0,18%), lo que implica que ahora hay 3.912.345 personas afiliadas a Catalunya. En términos interanuales, se produjo un aumento de 76.269 personas empleadas, lo que significa un incremento del 1,9%.