Auge de los campos de concentración de ciberdelincuentes: cerca de 300.000 personas forzadas a cometer estafas online

El auge de la cibercriminalidad continúa al alza. En el caso de España, el Ministerio del Interior ha reportado que la ciberdelincuencia es el delito que más ha crecido en 2023 con un incremento del 25,5%. Además, de los más de 470.388 ciberdelitos que se cometieron el pasado año, el 90% fueron estafas informáticas. Sin embargo, la llegada de la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías de automatización han provocado un cambio significativo en el ámbito de la ciberdelincuencia al posibilitar la incorporación de nuevas tendencias, tecnologías y tácticas a amenazas tan extendidas como el phishing y la suplantación de identidad por correo electrónico.

Lejos de ser un concepto nuevo, el phishing se ha consolidado una de las principales causas de filtración de datos. Según un estudio de Deloitte, el 91% de todos los ciberataques comienzan con un correo electrónico de phishing y el 32% de las brechas exitosas implican el uso de técnicas de phishing. En este contexto, el phishing como servicio (PhaaS) está emergiendo como uno de los desarrollos de phishing más insidiosos, según analizan los expertos de TEHTRIS, empresa líder en la neutralización automática en tiempo real de ciberataques sin acción humana, en su último informe Threat Intelligence.

Si históricamente se requería un cierto nivel de experiencia para elaborar correos electrónicos convincentes, crear sitios web falsos y gestionar la infraestructura necesaria para lanzar y mantener una campaña de phishing, la aparición de PhaaS ha reducido drásticamente la barrera de entrada para llevar a cabo este tipo de operaciones. Las plataformas PhaaS operan a la sombra de Internet y, al tiempo que ofrecen una serie de herramientas y servicios -incluidos kits de phishing disponibles desde tan solo 2 dólares al mes-, se han vuelto accesibles a una amplia gama de atacantes, lo que ha cambiado el tamaño del panorama de amenazas y erosionado la confianza en el mundo digital.

Ciberdelincuentes a pesar de sí mismos: inmersión en campos de ciberdelincuencia en Asia

Los expertos de TEHTRIS alertan de que la facilidad para convertir en atacantes a cualquier persona con escasos o nulos conocimientos técnicos está promoviendo una de las facetas más oscuras del mundo de la ciberdelincuencia, los que han denominado como “campos de ciberdelincuencia”. Se trata de operaciones clandestinas, en las que las personas, a menudo atraídas mediante falsas ofertas de trabajo, son coaccionadas para llevar a cabo estafas online, incluido el phishing.

La ONU calcula que hay unas 120.000 víctimas en Myanmar y 100.000 en Camboya, mientras que decenas de miles de personas más se ven obligadas a trabajar en Laos, Filipinas y Tailandia. El Sudeste Asiático se ha convertido en un caldo de cultivo para los campamentos de ciberdelincuentes en los que, a las víctimas, se les prometen trabajos bien remunerados, pero se encuentran atrapadas, encarceladas y obligadas a participar en complejas estafas online dirigidas a personas de Europa y Norteamérica. Estas operaciones, a menudo camufladas bajo la apariencia de negocios online legítimos, emplean una variedad de esquemas fraudulentos, incluida la estafa de pig butchering (o estafa de la carnicería del cerdos), en la que las víctimas son seducidas por oportunidades de inversión fraudulentas.

Evolución de un campo de ciberdelincuencia en Myanmar entre 2021 y 2024

En estos recintos, algunos de los cuales albergan a miles de trabajadores, las víctimas de la trata se ven obligadas a participar en operaciones de estafa, sufriendo abusos físicos y manipulación psicológica. La escala de estas operaciones es enorme y la situación se ve agravada por la agitación política de Myanmar tras el golpe militar de 2021, que ha propiciado un entorno en el que estas empresas delictivas pueden operar con casi total impunidad. Esta anarquía, unida a la colaboración entre delincuentes chinos y grupos paramilitares locales, ha creado un refugio seguro para estas estafas, lejos del alcance de los mecanismos tradicionales de aplicación de la ley.

A escala internacional, se ha desencadenado una crisis en la que los países se debaten entre cómo proteger a sus ciudadanos para que no sean víctimas de estas estafas y cómo ayudar a sus nacionales que han sido víctimas de estas redes de ciberdelincuencia. Existe cierta coordinación en los esfuerzos por combatir esta lacra, como la alerta mundial de Interpol sobre el fraude alimentado por la trata de seres humanos y las iniciativas de países como Tailandia para interrumpir las cadenas de suministro que sustentan estas operaciones. Sin embargo, la eficacia de estas medidas se ve a menudo limitada por la complejidad de las dinámicas internacionales en juego y la escala del ecosistema de la ciberdelincuencia en la región.

“El fenómeno de los campos de concentración de ciberdelincuentes pone de relieve un aspecto sombrío de la industria de la ciberdelincuencia. La cuestión de si los avances en IA y automatización podrían reducir potencialmente la necesidad de operaciones de estafa operadas por humanos y, por extensión, la existencia de estos entornos coercitivos es compleja. Aunque la IA y la automatización plantean nuevos retos en el ámbito de la ciberseguridad, también ofrecen un rayo de esperanza para desmantelar este tipo de operaciones de explotación. Estas tecnologías tienen el potencial de transformar el panorama de la ciberdelincuencia, reduciendo posiblemente la dependencia de los centros de estafa operados por humanos, es probable que la transición sea gradual. Factores como la complejidad de las estafas, las consideraciones de costes y los esfuerzos en curso para combatir los abusos contra los derechos humanos desempeñarán un papel en la configuración del futuro de las operaciones de ciberdelincuencia”, señalan desde TEHTRIS.

Más del 80 % de las aseguradoras en España ha integrado IA en sus procesos internos

El sector asegurador español se consolida como referente en Europa en la adopción de soluciones basadas en inteligencia artificial, una tecnología que está transformando por completo su operativa interna. Según datos de Minsait, más del 80 % de las aseguradoras en España ha integrado herramientas de IA en sus procesos internos, lo que supera la media europea. 

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

El comercio catalán cierra el semestre con un incremento del 3,4% en las ventas

De acuerdo con los datos publicados hoy por el Idescat, las ventas de comercio al por menor a precios constantes para el mes de junio han sido un 7,5% superiores a las de junio de 2024. Con este resultado se consolida una tendencia favorable que permite cerrar el primer semestre con unas ventas acumuladas un 3,4% por encima de las registradas durante el primer semestre de 2. al 4,5% en caso de no tenerse en cuenta el efecto de la inflación.

Mango impulsa la expansión de Mango Home con su segunda tienda en Barcelona

Mango, uno de los principales grupos globales de la industria de la moda, anuncia la próxima apertura de una nueva tienda monográfica de su línea de decoración y hogar, Mango Home, en el prestigioso centro comercial L’Illa Diagonal de Barcelona. Esta apertura se suma a la primera tienda de Mango Home, situada en el número 586 de la Avenida Diagonal de Barcelona, y es un paso más en la consolidación y crecimiento de la quinta línea del ecosistema Mango. Desde su creación en 2021, Mango Home ha logrado más que triplicar su tamaño, y actualmente está presente en 34 mercados online, principalmente en Europa y Estados Unidos. 

El teletrabajo en verano: beneficios para empresas y empleados

El teletrabajo ha dejado de ser una solución temporal para convertirse en una herramienta estratégica para empresas y profesionales. Más allá de la coyuntura, este modelo de trabajo ofrece beneficios tangibles tanto para los empleados como para las organizaciones, especialmente cuando se apoya en herramientas digitales que permiten una gestión eficiente y colaborativa.