España valorizó cerca de 2,6 millones de toneladas de residuos en 2024 para convertirlos en energía y evitar su depósito en vertederos

En un contexto en el que Europa avanza hacia un modelo de economía circular, el papel de la valorización energética como complemento del reciclaje se vuelve cada vez más esencial. En este contexto, según cifras publicadas por AEVERSU, en España trataron en 2024 cerca de 2,6 millones de toneladas de residuos, convirtiéndolos en energía y evitando que acabaran depositadas en el vertedero.

Estas son las conclusiones publicadas por AEVERSU, la Asociación Española de Empresas de Valorización Energética, que representa a la totalidad de las plantas de valorización energética de España y Andorra. Así, con motivo de la Semana Europea de la Prevención de Residuos, AEVERSU ha publicado estos datos para poner en valor el papel esencial que desempeña la valorización energética en la gestión responsable de los residuos.

En concreto, a lo largo de 2024, las plantas asociadas a AEVERSU han valorizado un total de 2.594.988 toneladas de residuos, contribuyendo a reducir el uso de vertederos y a generar energía a partir de materiales que no pueden reciclarse.

Pese a los avances del sector, y según los últimos datos publicados por la Comisión Europea, España aún envía el 47% de los residuos a vertederos, una cifra que sitúa a nuestro país como responsable del 20% de todos los residuos que acaban en los vertederos de la Unión Europea. Mientras tanto, solo un 11% de los residuos se valorizan energéticamente, un porcentaje muy inferior al de otros países europeos como Alemania, Austria, Países Bajos y Dinamarca, que ya han alcanzado los objetivos marcados por la Comisión y que valorizan energéticamente entre el 30% y el 40% de los residuos generados.

“El contraste con otros países europeos demuestra que la clave no está solo en reciclar más – que también -, sino en aprovechar todas las herramientas disponibles para reducir el vertido. La valorización energética es una de ellas, y tiene un papel decisivo en la transición hacia un modelo circular” comenta Joaquín Pérez Viota, presidente de AEVERSU, quien añade: “Transformar los residuos en recursos no es solo una cuestión tecnológica, sino un cambio de mentalidad. Si queremos cerrar la brecha con Europa, debemos entender que no hay transición energética sin una gestión responsable de los residuos”.

La valorización energética, pieza clave en la economía circular

Bajo el principio de las 3Rs (Reducir, Reutilizar y Reciclar), la valorización energética se posiciona como un cuarto pilar necesario en la transición hacia una economía circular, al dar una segunda vida útil a los residuos no reciclables y convertirlos en energía térmica y eléctrica aprovechable para hogares, industrias y servicios públicos. “No somos prevención, somos gestión” subraya Joaquín Pérez. “Nuestro papel es garantizar que ningún residuo que no pueda reciclarse acabe en el vertedero, contribuyendo a la descarbonización y a un modelo energético más eficiente”.

La valorización energética permite evitar emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la descomposición de residuos en vertederos y reducir el consumo de combustibles fósiles, al sustituir parte de la energía generada por energía procedente de residuos municipales. AEVERSU recuerda que, para alcanzar los objetivos europeos de reducción del vertido y neutralidad climática, es necesario un enfoque integral de gestión que combine la reducción, la reutilización, el reciclaje y la valorización energética, garantizando que cada residuo siga el camino más sostenible posible dentro de la jerarquía europea de residuos.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Uno de los mejores concesionarios Nissan en el mundo está en Girona

CAMPS MOTOR, concesionario oficial Nissan en Girona ha recibido de manos del CEO de Nissan, Christian Costaganna, el premio Nissan Global Award que le acredita como uno de los mejores concesionarios Nissan en todo el mundo. Conseguir este premio es un gran hito, ya que exige la excelencia en los resultados de ventas, post venta y sobre todo los mejores índices de satisfacción de los clientes. Recogió el premio Anna Fábregas, Gerente de CAMPS MOTOR. En la entrega también estuvo presenta la alcaldesa de Fornells de la Selva, Sonia Gracia.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Digital Enterprise Show llega a su décima edición evolucionando a una plataforma multiespecialista

DES – Digital Enterprise Show 2026, el mayor encuentro en Europa sobre IA y tecnologías exponenciales, llegará a Málaga del 9 al 11 de junio en una edición llena de novedades. En su décimo aniversario, la cumbre evoluciona y se convierte en una plataforma multiespecialista en la que se llevarán a cabo, por primera vez, eventos dedicados a las tecnologías que están transformando las empresas y sus modelos de negocio, sumándose a los que ya venía albergando.