El talento, el valor diferencial que las empresas chinas buscan en España

El reciente Año Nuevo Chino, celebrado hace unos días, da la bienvenida al Año de la Serpiente de Madera, un periodo que, según la tradición, representa la estrategia, la transformación y la renovación. Este animal simboliza la inteligencia, la adaptación y la visión a largo plazo, cualidades esenciales en un entorno globalizado y en constante evolución. De hecho, estos valores definen también el camino que tendrán que adoptar los profesionales ante la creciente presencia de empresas chinas en nuestro país.

En este sentido, el talento español tiene ante sí una gran oportunidad para alinearse con esta filosofía y aprovechar el crecimiento de las empresas chinas en España. La capacidad de los profesionales para innovar, aprender rápidamente y conectar con nuevas culturas se convierte en un activo estratégico en este nuevo escenario.

La llegada de estas compañías está redefiniendo el panorama del empleo y del talento en España. Sectores como la movilidad, la tecnología, las energías renovables, la logística y el comercio electrónico son solo algunos ejemplos de las áreas en las que las empresas chinas están consolidando su presencia. Pero, más allá de las inversiones y los negocios, hay un factor determinante en el éxito de estas iniciativas: las personas.

España cuenta con un tejido de profesionales altamente cualificados, formados en disciplinas diversas y con una gran capacidad de adaptación. Nuestro sistema educativo, nuestras universidades y centros de formación profesional han sido cuna de ingenieros, técnicos, creativos y especialistas que están más que preparados para responder a los retos del mercado global. Pero, ¿cómo puede este talento conectar con las necesidades de las empresas chinas que llegan a nuestro territorio?

La clave está en la colaboración y en la comprensión mutua. Las empresas chinas traen consigo una forma de hacer negocios que combina la eficiencia operativa con una visión a largo plazo. Al mismo tiempo, estas deberán entender las particularidades del mercado español y europeo, así como las expectativas y valores de nuestros profesionales. Y es que conectar con los valores de los profesionales y generar entornos saludables en los que las personas puedan desarrollarse personal y profesionalmente será una de las claves para lograr el éxito de este encaje. En este punto, el talento español tiene una gran oportunidad: ser el puente cultural y operativo entre ambas realidades.

Habilidades como el dominio de idiomas, la capacidad de trabajar en entornos multiculturales y el entendimiento de las dinámicas internacionales son más valiosas que nunca. Además, la adaptabilidad y la creatividad, que caracterizan al profesional español, se convierten en herramientas imprescindibles para afrontar los desafíos que plantea la integración de empresas extranjeras en nuestro país.

Por otro lado, no podemos olvidar el papel que juega la tecnología en esta ecuación. La digitalización y la inteligencia artificial están transformando la manera en la que trabajamos y nos conectamos, facilitando el intercambio de conocimientos y recursos entre países.

En este contexto, la creación de sinergias entre empresas locales y redes internacionales puede marcar la diferencia. Espacios de colaboración que faciliten el entendimiento mutuo y la formación especializada permiten al talento español alinear sus capacidades con las necesidades globales. Este tipo de iniciativas abren puertas para que los profesionales accedan a formación específica, conozcan las demandas del mercado chino y estén mejor preparados para asumir roles clave en estas organizaciones.

Además, es crucial fomentar espacios de diálogo y cooperación entre entidades, empresas y organismos para impulsar estrategias de empleabilidad que faciliten la inserción del talento en el ecosistema empresarial chino en España. Iniciativas y foros de networking, como los que promueve Eurofirms People First junto a The China Club, pueden servir como catalizadores para que el talento español acceda a nuevas oportunidades y fortalezca su presencia en un mercado globalizado.

Desde luego, además de una inversión económica, la implantación de empresas chinas a España representa una inversión en las personas. Esta es una oportunidad para que nuestros profesionales demuestren su valía, para que se formen, crezcan y contribuyan al éxito de estas empresas en nuestro país. Y, al mismo tiempo, es una excelente ocasión para que España se posicione como un referente en la integración del talento global.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.