El 67% del sector del agua ya utiliza la ia para reducir fugas y optimizar infraestructuras

La integración completa de la inteligencia artificial en el sector del ciclo urbano del agua emerge como un catalizador para redefinir la eficiencia, la rentabilidad y la sostenibilidad. Es precisamente en la gestión más sostenible y eficiente de los recursos hídricos donde la inteligencia artificial ya está marcando la diferencia para un 67% de las empresas, que afirman que ya la están utilizando para reducir fugas y optimizar infraestructuras. Así lo refleja el último informe Ascendente de Minsait (Grupo Indra) que, bajo el título IA: radiografía de una revolución en marcha, analiza su grado de adopción en compañías privadas e instituciones públicas.

La integración de la IA es fundamental en el mercado por el abanico de oportunidades que abre tanto en herramientas para diseñar y simular sistemas complejos como para optimizar procesos y generar soluciones. De hecho, el 83% destaca que la eficiencia es su principal motivación a la hora de utilizar la IA en sus operaciones. En este sentido, la totalidad de las empresas entrevistadas en el informe afirma que está centrando sus esfuerzos en desarrollar casos de uso específicos. Ejemplo de ello es el creciente interés en desarrollar productos y servicios como la optimización de la distribución de agua, la gestión de inundaciones o la mejora de la calidad del agua.

El estudio también revela que mejorar las operaciones del cliente mediante chatbots y el análisis del sentimiento es otra de las áreas donde dos de cada tres empresas están aplicando la IA. Además, la mitad de ellas mencionan el soporte para la toma de decisiones basadas en datos como otra de las razones para la implantación de esta herramienta. El sector del agua lleva años implantando casos de uso y soluciones como el big data, el machine learning (aprendizaje automático) y otras variantes de la inteligencia artificial, pero la toma de decisiones sigue siendo responsabilidad del ser humano en la totalidad de las organizaciones.

En esta línea, Minsait (Grupo Indra) anticipa que el futuro estará marcado por el desarrollo de nuevas aplicaciones de IA para favorecer la toma de decisiones, como, por ejemplo, la detección temprana de contaminantes, la gestión de riesgos relacionados con el cambio climático o la mejora de la eficiencia energética en plantas de tratamiento de agua. Con el despliegue masivo de contadores y sensores y la integración de sistemas, que vienen de la mano de los PERTE a la digitalización del sector, se espera un crecimiento de estas tanto soluciones para ayudar a la toma de decisiones como para reducir costes.

El sector del agua enfrenta todavía barreras importantes para consolidar la transformación digital. La falta de talento especializado sigue siendo una de las principales dificultades, mencionada por el 83% de las empresas, mientras que el 67% señala la necesidad de una visión más clara sobre la estrategia de adopción de la IA. Sin embargo, la expectativa de crecimiento en los próximos años es elevada, con un ecosistema en expansión que está generando nuevas oportunidades de innovación y colaboración entre empresas tecnológicas, organismos reguladores e instituciones del sector.

Otra barrera acusada por las empresas del sector es la incertidumbre normativa, mencionada por el 17% de ellas. La entrada en vigor de la Ley de Inteligencia Artificial de la UE ha reducido en parte esta percepción, si bien las compañías todavía se enfrentan al reto de trasladar sus principios a la práctica en la operación de IA aplicada a su actividad. Según se desprende del estudio de Minsait, el uso de IA en infraestructuras de suministros básicos implica ciertas obligaciones específicas, pero resulta imprescindible para una gestión del agua basada en una IA eficiente y segura que garantice la responsabilidad medioambiental.

IA y sostenibilidad: una alianza clave para el futuro del agua

La capacidad de la inteligencia artificial para optimizar el consumo de energía en plantas de tratamiento, minimizar pérdidas de agua y mejorar la predicción de eventos climáticos extremos, es clave para garantizar la disponibilidad del recurso a largo plazo.

Juan Pérez de Cossío, director global de Mercado de Energía y Utilities en Minsait, explica que el uso de modelos predictivos y sensores inteligentes “está permitiendo una reducción significativa del agua no

registrado, facilitando un control más preciso del suministro y reduciendo el estrés hídrico en zonas de alta demanda. Este avance refuerza el compromiso del sector con la sostenibilidad, alineándose con los objetivos globales de eficiencia y resiliencia climática”.

De hecho, añade Pérez de Cossío, “una de las tendencias más destacadas en el sector del agua es la transición hacia una economía circular, promoviendo la reutilización y el reaprovechamiento de recursos hídricos y subproductos derivados, con proyectos innovadores como la reutilización de aguas grises y la recuperación de nutrientes de aguas residuales, que ganan terreno como soluciones sostenibles y rentables”.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online (y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar)

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

Duolingo se dispara un 30% tras batir previsiones con sus resultados

Las acciones de Duolingo, la plataforma de aprendizaje de idiomas, subían este jueves más de un 30%, después de que compañía presentase unas cuentas del segundo trimestre del año que superaron las expectativas, impulsadas por la ampliación de su oferta más allá de los idiomas y la integración de la IA en la aplicación.

Barcelona y Madrid pierden atractivo turístico en pleno agosto

A fecha de hoy, en Barcelona y Madrid la ocupación turística no está tensionada, según los datos registrados por el portal de reservas eBooking.com, probablemente porque en verano la mayoría de viajeros -nacionales e internacionales- priorizan destinos costeros. En cambio, los destinos más populares de sol y playa -Marbella, San Sebastián, Palma de Mallorca e Ibiza- están cerca de colgar el cartel de completo.

El Puerto de Barcelona se consolida como puerta de entrada de vehículos chinos en Europa con la incorporación de nuevos barcos car-carrier

El Puerto de Barcelona está reforzando su posición estratégica en el comercio internacional de vehículos gracias a distintos factores: su localización en el sur de Europa y del Mediterráneo; la llegada de nuevos servicios regulares que incrementen la conectividad marítima de este tipo de tráfico; la construcción, y futura puesta en servicio, de la tercera terminal de automóviles operada por el grupo NYK; y la completa oferta intermodal -marítima, ferroviaria y terrestre- y de servicios específicos para la automoción que permite hacer llegar de forma rápida, fiable y sostenible a los vehículos hasta sus destinos finales.