La ciudad de Córdoba presentó en Brasil su experiencia de innovación

Fue en el marco del IV Foro Iberoamericano de Compra Pública de Innovación e Innovación Abierta organizado por el BID. Alejandra Torres fue invitada por el organismo organizador para presentar el Fondo Córdoba Ciudad Inteligente, una iniciativa de innovación única en su tipo en toda Iberoamérica.

La Municipalidad de Córdoba presentó su caso de innovación en el IV Foro Iberoamericano de Compra Pública de Innovación (CPI) e Innovación abierta organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se celebró los días 16, 17 y 18 de noviembre en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil. En este gran evento internacional, participaron más de 300 referentes de gobiernos de diferentes partes del mundo y de organismos internacionales, con siete espacios de debate, once charlas TED, tres espacios de conexión, dos casos de estudios y talleres de actualización..

La Secretaria de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales, Alejandra Torres, fue invitada por el BID a participar de la mesa sobre instrumentos financieros para innovación abierta, en donde presentó la estrategia de inversión y GovTech implementada por el municipio a partir de la creación del Fondo Córdoba Ciudad Inteligente, el primero de su estilo en toda América Latina y el Caribe.

En su intervención, Alejandra Torres destacó la importancia que tiene este tipo de eventos para los gobiernos locales ya que cada día juegan un papel más protagónico en la incorporación de innovación para mejorar los servicios en la administración pública. Destacó que para llevar adelante el proceso de transformación digital que lleva adelante la ciudad, ha sido sumamente importante la decisión política, destacó que el cambio cultural es uno de los mayores desafíos que debe afrontar cualquier proceso de transformación.

Y comentó: “el trabajo que viene realizando el Municipio en materia de innovación abierta es mirado mundialmente y ya es considerado un modelo de ejemplo por varios organismos especializados. El objetivo es consolidar a Cordoba Capital como una Ciudad Inteligente, y para ello, uno de los pilares es potenciar y fomentar el ecosistema emprendedor local y la relación público-privada para lograr un mayor crecimiento económico y bienestar social”.

Cabe destacar que recientemente, la ciudad de Córdoba fue premiada por la implementación de este Fondo en los Premios Sadosky 2022.

La mesa fue moderada por Katia Pérez, Directora de Sector Público en Science & Innovation Link Office (SILO). Participaron del panel Amanda Gil Sánchez, Subdirectora General de la Línea FID del Ministerio de Ciencia e Innovación de España; Pedro Ivo Peixoto, Superintendente del Área Jurídica del Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES) de Brasil; y Hernan Ceballos Gacharna, Gerente de Innpulsa Colombia.

Fondo Córdoba Ciudad Inteligente

El Fondo Córdoba Ciudad Inteligente, responde a una estrategia local de innovación abierta, en donde la Municipalidad de Córdoba junto a BID Lab, buscan promover la inversión en emprendimientos innovadores de alto impacto que generan beneficios positivos para la sociedad, el ambiente y la economía de Córdoba Capital.

Se trata de un fondo que invierte a través de instrumentos de capital de riesgo en startups que desarrollan soluciones innovadoras para resolver desafíos públicos y sociales. Con este fondo, la Municipalidad de Córdoba se propuso profundizar el camino de potenciar y fortalecer el ecosistema emprendedor de la ciudad. Conocé todo sobre el fondo y cómo puede participar tu emprendimiento en https://fondocci.cordoba.gob.ar/ 

Más sobre el Foro CPI

Este Foro, da continuidad a las tres ediciones celebradas en Santiago de Compostela en 2018, Medellín en 2019 y en formato virtual en 2020 y busca consolidar un espacio de intercambio de experiencias y establecimiento de sinergias entre países iberoamericanos en el ámbito de la CPI y la innovación abierta en el sector público. 

En la organización de dicho Foro participaron la Red Latinoamericana de agencias de innovación (RELAI), el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) y el Ministerio de Economía de Brasil, con colaboración del Ministerio de  Ciencia e innovación y Universidades de España (MCIN), la Agencia Gallega de Innovación de Galicia (GAIN) y la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG).

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

El 67,6% de los empleados catalanes recurre a la alimentación emocional por el estrés

La alimentación en el entorno laboral se ve fuertemente influida por la presión y el estrés, así como por la falta de tiempo para planificar comidas equilibradas. En Cataluña, el 67,6 % de los empleados recurre a la alimentación emocional para manejar la tensión y la ansiedad durante la jornada, un porcentaje ligeramente superior al 67 % registrado a nivel nacional. En cuanto al impacto del estrés y la falta de tiempo en la dieta, la media nacional indica que el 52,4 % de los empleados ve afectadas sus elecciones alimenticias. Mientras que en Cataluña un 49,8 % admite optar por opciones menos saludables o saltarse comidas, y un 52 % señala que la escasez de tiempo dificulta mantener hábitos saludables y provoca improvisación, cifras muy cercanas a la media nacional.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.